viernes, 25 de abril de 2014

De la dictadura de Salazar a los dictados de la Troika

"La mejor conmemoración del pasado es mirar el presente"

(Francisco Louca)


A las 0´20 horas del 25 de Abril de 1974, Radio Renascenca emitió la canción Grândola, Vila Morena como señal de inicio del levantamiento militar ( fundamentalmente oficiales) contra la dictadura de Oliveira Salazar  y conocida posteriormente como Revolución de los Claveles.
La canción escogida por el Movimiento de las FF.AA.,  hacía referencia a la fraternidad entre las personas del Grândola ( Alentejo). Evidentemente estaba prohibida por la dictadura. Su autor, José Afonso. 
Hoy, 25 de Abril, se celebra el cuarenta aniversario de aquel levantamiento incruento que acabó con el larguísimo período de oscuridad en Portugal, empobrecida y desangrada por la propia dictadura y sus guerras coloniales.
Encabezo esta entrada con una frase de Francisco Louca: " la mejor conmemoración del pasado es mirar el  presente".  Como nos dice en su artículo que enlazo: " Europa se enfrenta a un nuevo autoritarismo que busca derribar el estado social ".  Es un " ataque directo" que están sufriendo las democracias europeas, sobre todo el sur, por instituciones  económicas internacionales como la Organización mundial del comercio ( OMC) y la conocida como Troika o triunvirato ( CE, BCE, FMI). Nos dice Louca: " Europa no había conocido  una dominación del capital de esta dimensión, profundidad y radicalidad".
La canción Grândola Vila Morena, no es sólo el símbolo y recuerdo del final de aquella longeva dictadura que duró cuarenta y ocho años. 
Cuarenta años después, su simbolismo sigue vigente contra los dictados de la Troika.  En las protestas de Septiembre de dos mil doce contra los salvajes recortes del Gobierno  de Passos Coelho, los manifestantes corearon la canción  como himno de las protestas.  El 15 de Marzo del pasado año, Passos Coelho  fue interrumpido en la sesión de la Cámara portuguesa  por la gente que conformaba el Movimiento  " Que se Lixe a Troika" ( Que le jodan a la Troika).
Ante la dictadura que está acabando con el llamado Estado de Bienestar, aquella canción  de hace cuarenta años nos coloca de nuevo  ante este presente de dictados alejados de las estructuras políticas democráticas y que nos están conduciendo a gravísimos desequilibrios, a niveles de pobreza que parecían superados y  a la aparición de un sector juvenil  cuyo futuro- y por tanto el futuro de sus países- ha saltado por los aires, si miramos el paro existente y las condiciones laborales  de los que encuentran trabajo. 

Añado el artículo  " Europa se enfrenta a un nuevo autoritarismo  que busca derribar el Estado Social", de de Francisco Louca .-  Diario público. es.- 23  de abril.



* José Manuel Cerqueira Afonso dos Santos, conocido como José Afonso ( Aveiro, 1929- Setúbal, 1987). Compositor y músico portugués.
* Francisco Louca ( Lisboa, 1956).- Político y economista portugués. Líder del Bloque de Izquierda hasta 2011. Líder estudiantil  y dirigente de la liga Comunista Internacionalista durante la Revolución de los Claveles.


martes, 22 de abril de 2014

Casetas en Abril


" Te llevaré camino del verano, prendido en mi solapa,
con aroma de lila o romero"

( Gallardo Cano)


No me refiero a la Feria de Abril de Sevilla  y a sus casetas engalanadas.
El mes de Abril, ya  de por sí luminoso, acicalado y lleno de olores por la irrupción de la primavera, nos trae también, durante unos días, otras casetas instaladas en numerosas plazas y bulevares de nuestros pueblos y ciudades. Están  esperando nuestra visita envuelta siempre de curiosidad. Nos miran solicitándonos que deambulemos por ellas sin prisas, que hurguemos en sus mostradores, que busquemos  aquello deseado y que al final, si es necesario, preguntemos por ese libro, ese libro concreto, cuyo destino será, quién sabe, un regalo dedicado con certeras palabras y envuelto con esmero.
La Feria del Libro es una manifestación pública de la cultura. Es sacar las librerías a las plazas y que sus libros salgan a nuestro encuentro. Desean hacerse ver, sentir nuestra presencia  y que los  instalemos, con todos los honores, en la plaza más emblemática  o en el lugar más especial  de la casa común que es cada ciudad. ¿Quién no recuerda ese primer libro que un día, probablemente lejano, nos enganchó para siempre al apasionante mundo de la lectura?
Son la savia que recorren el conocimiento y los sentimientos. Sin ellos, es imposible forjar una ciudadanía dispuesta a hacer viable una  verdadera sociedad  democrática.
Cada libro leído nos abre un poco más la ventana al mundo y al pensamiento, nos destapa los ojos, nos humaniza, nos hace más solidarios, nos llena de complicidad y empatía, nos iguala, nos hace más libres y, por tanto, menos manejables.
Una sociedad  puede llegar al desarrollo, pero no al progreso, si no se bebe del manantial de la cultura.
Sigo pensando, como manifesté en alguna entrada anterior, que algo deben tener los libros cuando se convierten en el primer enemigo a combatir  en momentos de barbarie, de falta de libertad  y son pisoteados  nobles derechos como la igualdad y la solidaridad, a través de implacables dictaduras o de totalitarismos  y fanatismos religiosos siempre al acecho.
Algo deben tener, si , cuando al menor descuido, como en este presente que vivimos,  surge siempre la tentación de desheredar a las clases populares, condenándolas a la servidumbre y a la secular sumisión permanente.
Una ciudad que valore la cultura como una de sus prioridades no deja pasar estas fechas sin hacer una fiesta pública, y con todos los honores, de reconocimiento al libro y a lo que representa. No hay excusas para lo contrario. Y mucho menos cuando los llamados " eventos" y celebraciones de toda índole se suceden  casi sin interrupción.
Hacer que la Feria del Libro se celebre en cada librería es un desprecio a que el libro ocupe, por unos días, no ya el espacio público, sino también un desdén a la importancia intrínseca que tiene como patrimonio público de la cultura y como ingrediente  de emancipación y autonomía de cada individuo y de la sociedad en su conjunto.
Es triste que esto ocurra. Es lamentable que se celebre sólo cuando no hay otra cosa  mejor o cuando otros " eventos" de calado lo permitan o , simplemente, haya tiempo para montarla. Nunca adquirirá, de este modo,  esa etiqueta indispensable  de " la costumbre y el hábito de cada año" para que el pueblo la haga suya y la valore. Como siempre, no son las palabras huecas sino los hechos los que determinan la importancia de las cosas y la escala de valores real.
Aún así, mañana será un gran día festivo de este primaveral  mes de Abril que ya se nos escapa de las manos. Como se nos fue, quedándose para siempre a través de sus libros, Gabriel García Márquez. Estará aguardando, con un guiño, a los curiosos que indagarán, sin prisas, los mostradores de miles de casetas abiertas de par en par  esta semana a lo largo y ancho de nuestra geografía.
Presumidas  y contentas de estar en la calle, de nuevo, y ser visitadas.


sábado, 19 de abril de 2014

Celebraciones "sui géneris"

Ahora que acaba esta semana, llamada Santa, sería hora de valorar en profundidad qué es " lo que pasa " a lo largo de estos días. Bajo esta duda generalista, surgirían decenas y decenas de preguntas, de teorías, de matices, de añoranzas  y de Evangelio vivo para muchos, pero también de contradicciones, de análisis, de reproches para otros,..... 
Echo en falta, ahora que acaba,  un debate en TV. Pero no un debate insulso, vacío y comercial como los que ahora se estilan, con mucha cáscara, poco meollo y aplausos dirigidos.. Debates de muy poca sustancia  y de formas insultantes y agresivas en no pocas ocasiones. 
Me refiero a un debate con el esquema y la filosofía del programa-debate  La Clave - desaparecido intencionadamente en 1985- , en el que  el tiempo no fuese el eje principal; en el que estuviesen representados, por expertos en la  materia, distintos e incluso muy distantes puntos de vista sobre esta celebración pública. Y donde el respeto a las personas y a las palabras fuesen la nota dominante del programa , mostrando  que de ninguna manera el respeto está reñido con la contundencia, el rigor y el conocimiento. Más bien al contrario.
A estas alturas, y tal como está el patio, sería como pedir peras al olmo. Esa TV de análisis, a través de un  programa así, "no es precisamente  lo que el pueblo quiere". Frase, usada  cada vez que al pueblo se le quiere llevar por caminos previamente establecidos. 
Sin duda alguna, un programa así, contribuiría,  al menos, a que pudiésemos establecer comparaciones, a comprobar si  siempre fue como hasta ahora o no, a preguntarnos sobre  los motivos de la  evolución habida,  a lograr desentrañar las raíces de  fe o de "raíces culturales y antropológicas"  esgrimidas, éstas últimas,  hace décadas cuando se dió el paso  necesario  para seguir viviendo  la semana santa sin sentir el más mínimo sentido religioso, pero también sin mayores problemas ideológicos ni planteamientos de otra índole. Un auténtico juego malabar.
Un programa así, nos situaría ante el espejo para ser consciente del difícil encaje  de una celebración pública y  por todo lo alto, con las reverencias y pleitesías  de nuestras autoridades civiles incluídas, sin distinción  de ideología, en un Estado simplemente aconfesional - lo de laico queda  más allá de lo lejano-  como hasta ahora proclama  nuestra Constitución. 
Todo es raro e inaudito. Todo es una mezcla difícilmente digerible. Un país extraño.
No es exclusivamente una celebración religiosa. Al menos muchísima gente no la vive así. No lo sé. Lo único que sé es que, al día de hoy, España continua  siendo un país confesional  en la práctica. 
Debería cambiarse  este artículo de la Constitución para ser conscientes de dónde estamos, no sea que la izquierda, esa que se llama así misma " con vocación de gobierno", piense que ya el Estado es aconfesional. Claro que igual se encuentra a gusto con esta aconfesionalidad que no lo es. Después de todo son ya muchos años con la teoría de valores culturales y antropológicas. Fue todo un descubrimiento.
Cierro esta entrada con dos  viñetas de El Roto. Aportan, también, un toque a todo esto. El toque especialísimo de Andrés Rábago (Hasta ahora  en EL País)

http://elpais.com/elpais/2014/04/16/vinetas/1397669242_849023.html

http://elpais.com/elpais/2014/04/17/vinetas/1397754639_038240.html

domingo, 13 de abril de 2014

Mañana, 14 de Abril. Un Aniversario Tricolor

" La enseñanza primaria será gratuita y obligatoria. Loa maestros, profesores y catedráticos 
de la enseñanza oficial son funcionarios públicos. la libertad de cátedra queda reconocida  y 
garantizada. La República legislará en el sentido de facilitar a los españoles económicamente
necesitados el acceso a todos los grados de la enseñanza, a fin de que no se halle condicionado
más que por la actitud y la vocación. 
La enseñanza será laica, hará del trabajo  el eje de su actividad metodológica y se inspirará en
ideales de solidaridad humana. Se reconoce a las Iglesias el derecho de enseñar sus respectivas
doctrinas en sus propios establecimientos".

( Art. 48.- Constitución de la República Española. 1931 ) 

( La educación republicana se inspiró en los principios de la Institución Libre de Enseñanza fundada
a finales del siglo XIX por Francisco Giner de los Rios. Pedagogo al que Antonio Machado recordó
como " un hombre incapaz de mentir  e incapaz de callar la verdad " ).


El  martes 14 de Abril de 1931 se proclamó la IIª República. Justo dos día después de que las elecciones municipales dieran el triunfo, fundamentalmente a través del voto urbano, a las candidaturas republicanas. Mañana, lunes 14 de Abril, se cumplen, por tanto 83 años. Las elecciones a Cortes Constituyentes se celebraron el Domingo 28 de junio y la Constitución Republicana fue promulgada  el lunes  9 de Diciembre del  mismo año.
Estuvo vigente hasta  hasta  el 1 de Abril de 1939, fecha en que se dio por  "finalizada oficialmente" la Guerra Civil provocada por el golpe militar- finalmente triunfante- contra la República y llevado a cabo el 18 de Julio de 1936.
Nos dice el escritor Isaac Rosa que: " se considera republicano  por convicción democrática, entendiendo la República  no sólo como una jefatura de Estado elegible ( que no es poco), sino como un modelo de convivencia orientado por los principios republicanos de Libertad, Igualdad y Fraternidad. Sin olvidar la Laicidad  frente al carácter católico de la monarquía  española. Y también por justicia histórica con todos  los republicanos y republicanas que lo intentaron  y fueron aniquilados ".
Para Isaac Rosa " la crisis española, en lo que tiene de saqueo, de impunidad y de regresión democrática, es también la crisis de una monarquía que no ha sido  ni mucho menos decorativa, sino una pieza fundamental como clave de bóveda del sistema institucional y económico español". Señala, igualmente, " a la Transición  como culpable del colapso  democrático en el que vive España. Es necesario reclamar un nuevo sistema en forma de República que alumbre un nuevo tiempo ilusionante como el abierto aquel 14 de Abril de 1931". En palabras de la diputada valenciana  de EUPV, Marina Albiol :  "no es un debate que se ciña a la jefatura del Estado ni a una nostalgia  de aquel año. Es cierto que bebemos  de la II República  porque fue un período de la historia  con muchos avances sociales, educativos, para las mujeres,.... Pero hay que adaptar eso al siglo XXI. Es decir, que la República traiga también un nuevo modelo económico que acabe con el capitalismo y traiga el socialismo".
Hablar de República es hablar de Justicia Social, de Educación, de Solidaridad, de Federalismo,... Hablar de ella, por fin y cada vez más,  sin coacción, sin tabúes, sin dificultad, sin recelos ni desconfianza,.....tan tantísimos años de pulverización permanente.
Estoy convencido que la actual desafección ciudadana, más que un rechazo a la política, es una censura  a esta politica y a muchos de nuestros políticos. No es hacia la democracia, sino hacia las reducciones y limitaciones  de "esta democracia". El salvaje modelo económico que se está imponiendo con la excusa de la crisis, nos está conduciendo paralelamente, y casi anestesiados, a un achicamiento, aún mayor, de la " ya mermada, de nacimiento, democracia de la Transición" .
Nuestra Monarquía, instaurada en principio, por el dictador Franco en 1966, nombrando como sucesor  a Juan Carlos de Borbón  con el título de Príncipe de España y restaurada el 14 de mayo de 1977 tras la renuncia de Juan de Borbón y Battenberg, es como todas las Monarquías- además de nuestro particular sello de procedencia -,  algo anacrónico  y contradictorio. Resulta imposible mezclar " una pretendida normalidad" con " la genética" para llegar a la jefatura de un Estado. No se puede querer ser normal  cuando, de hecho, se vive como una persona especial que por estirpe se es heredero del cargo con más rango a nivel del Estado.. Resulta  a todas luces chocante y absurdo que para ostentar la representación  del más pequeño municipio sea necesario pasar por las urnas- principio básico democrático-  y que para toda una jefatura de Estado, baste ser heredero y se ejerza, después,  con carácter vitalicio. Radicalmente opuesto a toda democracia.
Como nos diría el profesor  Sánchez león, " la República es mucho más que un concepto de jefe de Estado. Es el bien común frente a los privilegios particulares, la virtud de lo cívico y el respeto institucional".
En este tiempo, la bandera tricolor se ha convertido en  el símbolo colectivo de la indignación a favor de la Escuela Pública, de la Sanidad Universal, del Derecho a la Vivienda, de un Estado Laico y contra la corrupción  y el capitalismo embravecido  que nos devora.
La República nos fue robada violentamente  mediante un golpe militar  a los cinco años de su proclamación. Se machacó ( a través de la muerte, del exilio y de la represión de cantidad de republicanos) cualquier vestigio posterior de la misma  a lo largo de una cruel dictadura de casi cuarenta años implantada sobre la victoria de una guerra civil, que nos devolvió   a décadas anteriores en cuanto a los avances producidos en el corto período republicano.
Nada se hizo en la Transición por recuperar sus esencias y desposeerla  del carácter  de " maldita " que, intencionadamente, le había acompañado a lo largo de décadas. Nada se hizo por rescatar la palabra " República" como símbolo de una España que deseaba asomarse, por fin, al mundo moderno  a través de una democracia  avanzada. Nada se hizo por recuperar la dignidad  y el reconocimiento por el pueblo  de tantos y tantos  que hicieron de la república su razón de vida. Nada se hizo por desbaratar  la falsa idea de que la República condujo a la guerra civil, olvidándose del previo levantamiento militar contra la misma. 
Mañana, día 14 de abril, ochenta y tres años después, permanece encendido su recuerdo  y sobre todo  la esperanza viva  en aquellos ideales republicanos  frente al presente al que hemos llegado. 

* Isaac Rosa: ( Sevilla, 1974).- escritor y columnista.
* Sánchez León, Pablo: Profesor de Historia en la Universidad Complutense de Madrid.
* Marina Albiol: ( Castellón.- 15.Dic. 1982).- Política de EUPV  y Diputada en Cortes Valencianas. 
   "Albiol no renuncia a su inspiración en el 14 de Abril. Pertenece a la generación de los nietos  de los republicanos de los años treinta. Abuelos que fueron perseguidos, asesinados y silenciados  durante 40 años de posguerra, cuyos hijos no pudieron reivindicarles en la Transición y que gracias a un movimiento  conocido bajo el fenómeno de la memoria histórica  ha recuperado su ejemplo desde 2001" (Fuente texto entrecomillado: Tintalibre, Abril, 2014)


viernes, 11 de abril de 2014

Escritos desde mi ventana ( 2)

Esta entrada va dedicada a todos aquellos y aquellas que desde hace décadas hicieron de la política, como servicio público, su profesión. Lograron, en muy probable fratricida lucha, hacerse con un abono de temporada, en este caso de por vida y sin retorno, para ocupar distintas poltronas, saltando sin escrúpulos de una a otra  y haciendo suyo el famoso poema de Quevedo, aunque en este caso habría que llamarlo: " érase un hombre ( o mujer) a un sillón pegado". Así, años y años y años..... y más años.
Luís Eduarde Aute ha conseguido que la canción  "Sillón de mis entretelas",  escrita en 1976, mantenga intacta su frescura casi cuarenta años después. ( Pinchar el enlace para escucharla mientras). Parece escrita esta misma mañana. ¡Tela marinera!. Seguro que hoy día podría dedicar otro poema a las llamadas puertas giratorias que giran y giran sin parar en horarios de ininterrumpidos de veinticuatro horas.
El auténtico objetivo de esta abundante especie política, -conocida como " Especie de políticos imperecederos  con acusada vocación irrefrenable y con traseros pegados, sine die, en apetitosas y suculentas poltronas de oca a oca y tiro porque me toca"-, es muy claro. Por encima del servicio a la comunidad y demás minucias, es no volver jamás- repito, jamás-, a su lugar de procedencia. Lo peor no es que hayan existido y sigan existiendo personas dispuestas a servirse de la política de por vida. No. Lo realmente peligroso  es que el sistema creado lo haya permitido y, lo que es aún peor,   lo siga permitiendo a pesar del tiempo transcurrido a través de una legislación vergonzosa y de muy escasa calidad democrática que logra mantener y etiquetar como legal  lo inasumible y lo indecente. ¡ Marca España! , que se diría ahora.  Forges , para quien el sentido común se ha convertido en revolucionario, exclamaría simplemente, ¡Gensanta!.
¡Gensanta!, sí.  Es lo que  se puede exclamar cuando observamos maravillados el milagro de cómo es posible pegar un trasero a un sillón, o a varios, sin que se les mueva un  pelo a lo largo de toda una vida  adulta. Ahí están. Nos miran y encima nos sonríen, a pesar de su cacareada abnegación y sacrificio, al percatarnos de su  estado sobrenatural. 
(Mi reconocimiento y admiración  a quienes desde la política hicieron un servicio a la comunidad y después se marcharon, por donde habían venido,  a su lugar de origen con sus alforjas de siempre. Engrandecieron el funcionamiento democrático y dieron testimonio vivo de que una democracia mejor es posible). 
------------

Sillón  de mis entretelas.

Aún atufaba el puro aplastado sobre el cenicero de plata vieja cuando cerró la puerta de su despacho y se dirigió al baño. Don Severiano Reales de Acevedo y Villares se contemplaba con admiración  ante el espejo mientras se atusaba las abultadas cejas  y se aplicaba con sus manos rechonchas el fijador de pelo y, después, unas gotas de colonia - con las palmas todavía grasientas- sobre su cara barbilampiña y encendida. Unas últimas muecas grotescas y unas poses de perfil chulesco le ponían en la calle, como tantas tardes, para consumo y pasmo, a su parecer, de la vecindad.
Don Severiano Reales, hasta llegar a eso que con estúpida pamplina se llama edad dorada, recorrió con intensos relamidos  todas las mutaciones  de la llamada species hedera helix, conocida vulgarmente como trepadora. Tan sumido estuvo siempre en su metamorfosis que nunca dudó en llamar Hiedra a su chihuahua.
El niño Seve, mutó en el adolescente Veri y, más tarde,  en el nada estudioso y remilgado joven Severiano. Un buen día, su espejo le dijo mirándole: ¡ Coño, Seve, que tú vales mucho!. Y así, hechizado, mutó en el Seve telonero y sudoroso, en el descamisado y arrebatador primer espada mitinero y, ya lijado, en el endiosado primus inter pares de su partido. Esquió veloz  en zigzag por alfombras cada vez más tupidas, hasta colocar su real trasero, de apellido y hechura, en ansiados sillones de los que jamás se despegaría cual insaciable garrapata.
Don Severiano y tal y tal, lamió, zancadilleó, engañó y traicionó hasta llegar, atocinado y tripado, a cumbres desde las que se disipan los principios éticos  que tantas veces había vomitado al respetable en sus tardes de arengas embusteras.
Cuando volviera a casa saborearía  con su mirada invariablemente seca, como si de un ritual se tratase, los atesorados vídeos rancios  de su vida tramposa.
Mientras, su chihuahua Hiedra, se dormiría, mirándole, sin saber qué decir.
Como cada noche.

https://www.youtube.com/watch?v=S9YV9OzHRb0

-----------
* Francisco de Quevedo: ( Madrid, 1580- Ciudad Real, 1645).- Escritor español de Siglo de Oro.
* Luís Eduardo Aute: (Manila, 1943).- Músico, cantautor, pintor y poeta.
* Antonio Fraguas de Pablo, Forges: (Madrid, 1942).- Humorista gráfico.

sábado, 5 de abril de 2014

Reivindicar la utopía

Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos y ella se aleja dos pasos.
Camino diez pasos y el horizonte  se aleja diez pasos más allá.
Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré.
¿ Para qué sirve la utopía?
Para eso sirve, para caminar.

( E. Galeano)

¿Cuántas utopías que ayer fueron,- ¡ cuántas !- , se convirtieron en sueños conseguidos, en ilusiones vividas, en ideales transformados en conquistas, en aspiraciones y empeños saboreados y compartidos, o en pasos al frente con el viento en contra?. Utopías que cristalizaron en logros incuestionables.
Es tan difícil y tan duro subir un peldaño que, a veces, preferimos no mirar atrás para no ver el sudor del esfuerzo realizado  ni el empeño y la entrega, hasta el infinito, de generaciones que nos precedieron. De colectivos que nos entregaron orgullosos el testigo alzado  de una larga carrera de relevo sin final. 
Para el derrumbe, para la caída, para bajar peldaños,.... bastan segundos. Basta pensar, sin más,  que cada avance conseguido no tendrá nunca  marcha atrás y es inmortal  por naturaleza. Basta creer que cada paso es simple evolución  lógica o  ingenuo obsequio de los dioses. Basta suponer, con  necio pensamiento, que siempre fue así. Tan así como que llueve hacia abajo.
¿Vuelta a empezar? . Como diría Machado, se hace camino al andar. No hay camino. No hay pasos adelante sin la previa utopía necesaria. Sin la convicción permanente de que levantar los brazos para asentar derechos, implica no bajarlos  nunca y estar al acecho para así poder seguir avanzando desde las aspiraciones ya  alcanzadas e irrenunciables.
Largo empeño. Largo camino regado de utopías sobre las que  transitar. Sin ellas, la luz se apaga y la fuerza se evapora. Se desvanecen los ideales. Se pierde el abanico de las posibilidades. Se ahogan anhelos. Y se entierran definitivamente, al alejarlos de nuestra memoria, a todos aquellos y a todas aquellas, que un día acabaron su vida  no sin antes entregar en manos nuevas la empuñadura del testigo - que  recibieron de otras manos- repleto de nuevos sueños .
Aplastar las utopías, renunciar a ellas, es tanto como dejar de respirar el aire, de beber el agua o de alimentarnos durante el trayecto de nuestro tramo. Es tanto como olvidar el pasado,  negar el presente y cercenar el futuro. Es claudicar y caerse de bruces  contra el suelo sin la voluntad de levantarse. Es convertirnos en flotantes pompas de jabón, sueltas y a merced del viento. Burbujas desprotegidas, solitarias y vulnerables que no vienen de ningún lugar ni van a ningún destino. La utopía une, enraíza, cohesiona, protege y consigue que empuñemos, juntos, el testigo rebosante de sueños e ideales.
Jamás hubo  realidades y conquistas conseguidas que antes  no fuesen  utopías imposibles y aparentemente inalcanzables.  Jamás habrá logros sin utopías presentes, aparentemente también irrealizables.
Dejarán de ser utopías cuando se hagan realidad y volarán de nuevo hacia el horizonte transformándose en nuevas utopías que nunca, nunca, deben faltar. 

Nos dice Galeano en un bello poema:

Qué tal si deliramos un poquito,
qué tal si clavamos los ojos más allá de la infamia
para adivinar otro mundo posible.
(....) 

En argentina las locas de la Plaza de Mayo, serán un ejemplo de salud mental,
porque ellas se negaron  a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria.

(.....)

Seremos compatriotas y contemporáneos de todos los que tengan
voluntad de belleza y voluntad de justicia,
hayan nacido donde hayan nacido
y hayan vivido donde hayan vivido
sin que importen ni un poquito las fronteras del mapa
ni del tiempo.

Seremos imperfectos 
porque la perfección seguirá siendo
el aburrido privilegio de los dioses,
pero en este mundo,
en este mundo chambón y jodido
seremos capaces de vivir cada día 
como si fuera el primero
y cada noche 
como si fuera la última.

* Eduardo Galeano: ( Montevideo, 1940). Periodista. Escritor uruguayo. Destacado escritor de la literatura latinoamericana. Algunos libros: Memorias de Fuego.- 1986. Venas abiertas de América latina.- 1971.
Sus trabajos combinan: Documental, Ficción, Periodismo, Análisis Político e Historia.