Mostrando entradas con la etiqueta Estado aconfesional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estado aconfesional. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Mirar hacia arriba

La caridad jamás debería sustituir a la justicia. Entiendo, eso sí, actos o acciones solidarias ( tampoco es caridad) ante hechos  puntuales y dramáticos acaecidos por accidentes, u otros hechos,  en todo caso, ajenos al cumplimiento de los Derechos Humanos. En este caso es la justicia la que debe prevalecer por encima de todo. La caridad es compasión hacia aquellos que, injustamente, carecen de derechos. 
Hace días Eldiario.es ( 18.10.13), se hacía eco de un programa de TVE ( "Entre Todos") presentado por Toni Moreno. La noticia decía: "Falsa labor solidaria de Toni Moreno (...) caridad privada para pagar los problemas reales.(....) Frívolo y sin escrúpulos (.... ) los participantes se desvisten sin pudor al hablar de sus problemas personales y económicos (....) se enumeran problemas  y se establece  una necesidad en euros (....) La presentadora se dirige al público para preguntar como " si fuese una vendedora de lotería" y exclama... ¿Qué tengoooo?. El público responde: ¡Llamadaaa!.
Busca soluciones  basadas en la caridad.
Toni Moreno ha comentado  que " la solidaridad forma parte del ADN  de España".
Debería saber, sin embargo, que cuando se atienden situaciones, de esta forma, que han sido dejadas en la estacada, por los injustos e insolidarios recortes, se convierten de forma automática en caridad- que no solidaridad- ya que se acepta a priori  la dramática situación como algo natural y fuera de la solidaridad que conlleva la vigencia y cumplimiento de unas leyes justas y de  una asistencia social  en toda regla.
Yo llamaría a este programa ,  mirar hacia arriba.
Este programa de TVE, lo presentaba Toni Moreno en Canal Sur TV ( aunque parezca mentira). Desde que abandonó Canal Sur al ser requerida para TVE, el programa sigue en antena  con el nombre de  " Tiene arreglo". (Vía caridad se entiende, no solidaria).
Cuando no interesa que miremos a nuestro alrededor, ni que nos hagamos preguntas,  surgen voces y discursos  que nos invitan a mirar hacia arriba como si quisieran decirnos  que las soluciones - o muchas de ellas- vendrán, sobre todo, de lo celestial más que de lo terrenal,... si es que nos la merecemos. Para ello basta implorar, confiar y esperar.
Así, por ejemplo, ElMundo.es Andalucía (6.6.12) nos decía en un titular: " La Ministra Báñez agradece a la Virgen del Rocío su ayuda para salir de la crisis". Se podía seguir leyendo: Fátima Báñez, Ministra de Empleo se ha encomendado a la Virgen del Rocío porque nos " ha hecho un regalo en la salida de la crisis y en la búqueda del bienestar de los ciudadanos todos los días". Tal fue su fervor que públicamente ha despedido su comparecencia de prensa con un aclamado " viva la Virgen del Rocío".
Público.es decía el pasado 9 de noviembre: " Botella pide a la Virgen de la Almudena por las víctimas de terrorismo y la unidad de España". Afirmaba: La Virgen de la Almudena debe proteger a quienes " cargan hoy con las cruces que la crisis ha puesto sobre sus hombros".
El cardenal Rouco afirmó que " la forma de salir verdadera y eficazmente de la crisis  es el amor fraterno y la renovación de la devoción a la Virgen".  Pidió a la patrona de Madrid que " conforte y anime a los madrileños  ante las penalidades  de esta hora crucial de España".
Ya en 2006  la Vozdigital.es ( 25 de septiembre) decía: " La alcaldesa de Jerez  ( la socialista Pilar Sánchez) renovó el voto de la ciudad a su patrona". Como regidora  del consistorio jerezano presidió el acto solemne  de la renovación del voto a la Virgen de la Merced, patrona de la villa.
Dijo: (...) " Me cabe el privilegio de presentarme ante ti como alcaldesa  de esta basílica centenaria, con toda humildad pero con el íntimo orgullo  de representar  a nuestro gran pueblo en este solemne acto  de noble y entrañable tradición, en el que renovamos nuestra confianza en ti e imploramos tu ayuda y protección  para los que convivimos  en esta tu ciudad  de Jerez de la Frontera  de la que eres madre y patrona". Pidió a la patrona "por todos los jerezanos y jerezanas para que tengan la oportunidad  de encontrar un medio de vida digno que les permita desarrollarse como personas, realizar sus proyectos de vida y colaborar con el bien de la comunidad.Estoy segura de que, con tu intercesión, nuestros jóvenes sabrán estar a la altura  de los retos que les reserva el devenir de los días que se anuncia prometedor", resaltó la regidora.
El caso es que justo el año siguiente ese futuro prometedor, que ella veía, se transforma en el inicio de la crisis.
Y ya por poner un último ejemplo, añado el siguiente enlace, de hace unos días, ( Andaluces.es) que tampoco tiene desperdicio http://www.andalucesdiario.es/ciudadanxs/el-ayuntamiento-de-la-linea-nombra-a-una-virgen-alcaldesa-perpetura .

Por un lado, mirando hacia arriba. Nada está en nuestras manos, ni en nuestras leyes. Nada se puede hacer sin la ayuda de quien nos protege. Nuestra mirada y exigencia ( en forma de ruego) debe dirigirse hacia arriba.
Por otro lado, pasado mañana es el aniversario  ( 35 años) de la Constitución. De una Constitución aconfesional (¡?), entre otras muchas cosas, como demuestran los hechos cotidianos y los discursos de nuestros dirigentes políticos. Ahí andamos  y así seguimos. Sin comentarios.



miércoles, 20 de abril de 2011

Procesionar...

Se titula así, la columna de la contraportada de El País de hoy escrita por Elvira lindo. Dice así:



" Ayer escuché varias veces el verbo procesionar en el telediario, que es un verbo que nació con la democracia y por la repentina necesidad que les entró a los Ayuntamientos de que en su jurisdicción se procesionara con tanto entusiasmo como en el pueblo de al lado. A esta revitalización de las procesiones contribuyó la izquierda en gran medida, debido al empeño de algunos políticos en situarse en la presidencia de dichas manifestaciones religiosas. Ya nadie parece acordarse de que, dejando a un lado las ciudades con una Semana Santa espectacular, las procesiones estaban en franca decadencia hasta que los políticos democráticos las convirtieron en manifestaciones culturales. Y los periodistas, obligados a retransmitir los pasos, se inventaron palabras técnicas para darle a su discurso el tonillo de experto en la materia: de ir en procesión los fieles pasaron a procesionar.(...)



Hasta aquí el texto de Elvira Lindo en el diario de hoy.



Pero tal vez ensamble con otra noticia aparecida en Diario de Jerez el pasado miércoles 13 de Abril en su pág. 17 y titulada "El Cristo de la Viga portará en su paso el bastón de mando de la ciudad". En su texto se dice:



"El paso del Cristo de la Viga volverá a llevar el bastón de mando de la ciudad en su frontal, recuperándose de esta forma una tradición que durante cuatro décadas aproximadamente se habia interrumpido. (...) se acordó que el Consistorio cederá por unas horas el bastón de mando de la ciudad a dicha hermandad, dado que el Cabildo Municipal es hermano mayor honorario de la cofradía. La alcaldesa hará entrega del mismo en la visita que realizará el Lunes Santo. (...) el bastón de mando lo portarán en el paso, recuperando así esa tradición histórica.(...) en el año 1947, la primera decisión que adoptó la hermandad fue la de nombrar al entonces alcalde, al secretario y al cabildo Municipal hermanos honorarios e invitarles a participar cada Semana santa en la procesión. Ahora la hermandad ha pedido a la alcaldesa recuperar esta emblemática costumbre (...).


Y mientras tanto, Gregorio Peces-Barba en un artículo publicado en El País el pasado 10 de Abril y titulado, " La laicidad, objetivo de la democracia en España", nos decía entre otras cosas:


"... pido al PSOE y a su gobierno que se decidan a tomar medidas que se sitúen claramente en la línea debida. Al menos dos medidas, derogación de los acuerdos con la santa Sede y supresión de la enseñanza reglada de la religión deben ser tomadas. ¡Todavía se puede hacer! ".




domingo, 3 de octubre de 2010

El Artículo 16 de Nuestra Constitución

Me refiero, claro está, a la Constitución aprobada en 1978. Va a cumplir, en fechas ya próximas, la edad de 32 años. En el apartado 3 del artículo en cuestión dice: "ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la iglesia católica y las demás confesiones". Podría decirse que el texto es determinante, como también lo es su ambigüedad. Así que, con la panorámica que nos ofrecen estos treinta dos años, que cada uno analice si el texto enraizó en su determinación o si por el contrario, mantiene su dosis de ambigüedad e incluso se desplazó hacia arenas menos ambiguas, distantes de la aconfesionalidad del Estado.
Unas breves anotaciones:
El último Concordato se firmó el 27 de agosto de 1953. ( Franco y Pio XII). Tanto la Santa Sede Apostólica como el Estado Español ..." deseaban asegurar una fecunda colaboración para el mayor bien de la vida religiosa y civil de la nación española..". En su art. 1º se decía: "La Religión Católica, Apostólica y Romana, sigue siendo la única de la nación española y gozará de los derechos y prerrogativas que le correspondan en conformidad con la Ley Divina y el Derecho Canónico".
Desde 1976 se negoció el nuevo concordato, al margen de la Constitución que aún no había sido elaborada. El 3 de Enero de 1979 ( el día siguiente a la publicación en el BOE de nuestra Constitución) se firman un conjunto de acuerdos entre el estado español y la santa Sede, que sustituye al de 1953. (Lo firman los ministros de AAEE Marcelino Oreja y cardenal Villot). Dichos acuerdos no derogaron el concordato de 1953. Fue, como se dijo, una renovación del mismo.
Y ahí andamos. Con pequeños pasos hacia la aconfesionalidad del Estado y con temas intocables aún, como es el amplio espacio del terreno educativo, entre otros.
Es desde esta ambigüedad, mantenida por los distintos gobiernos del arco parlamentario y , tal vez, en nombre de ..."los poderes públicos (...) mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia católica y las demás confesiones...", como se entendería el acto que anualmente se celebra el 24 de Septiembre en la basílica de la Merced.
Nuestra alcaldesa, representante de toda la ciudad de Jerez, como autoridad civil, renovó una vez más el " voto de la ciudad, ante la patrona, cumpliendo así la secular tradición de encomendar los destinos de la ciudad, de sus hombres y mujeres a la advocación mariana de Ntra. Sra. de la Merced.".
¿Estado laico?. No lo es. Y no lo es, de acuerdo a nuestra Constitución.
¿ Estado aconfesional?. A pesar de la Constitución, tampoco lo es en mi opinión.
Se mantiene la ambigüedad. A treinta y dos años de la Carta Magna, que se dice pronto.
¿in saecula saeculorum?.