Mostrando entradas con la etiqueta democracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta democracia. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de diciembre de 2012

Atajos y componendas

¿Qué hubiésemos pensado hasta hace bien poco sobre la posibilidad de que en cualquier país europeo un ciudadano hubiese pretendido llegar a la presidencia del gobierno sin pasar por las urnas?. Era algo inimaginable antes del comienzo de esta crisis e incluso en sus primeros años. Es, o al  menos lo era, un principio básico del sistema democrático pasar por las urnas como candidato y someterse a su veredicto. Todo lo demás lo hemos tildado desde esta Europa nuestra como enjuagües antidemocráticos, o maniobras dictatoriales propias - decíamos - de otros continentes, de otros países con poco o ningún apego democrático.
¿Dónde nos conduce que alguien, con su programa personal, pretenda gobernar por encima de la vía de los partidos? ¿Qué liderazgos son estos? ¿Que mensajes se están lanzando sobre la propia democracia? ¿Hay pasos siguientes? ¿Cuáles serán? ¿Qué opina nuestro parlamento Europeo? ¿Qué opinan el resto de gobiernos de la Unión y sus respectivos parlamentos? ¿Qué opinan los partidos políticos? ¿Para qué votar entonces? ¿Se pretende normalizar lo que en su día fue - al menos así se nos presentó - un hecho excepcional (nombramiento de Mario Monti en el gobierno italiano)?

¿Se pretende que   la nueva sociedad que se está gestando como..." consecuencia.de.la.crisis.surgida.por.lo.mal.que.todos.nos.hemos.portado.y.tal.y.tal"... no cuente con la estructura democrática  que hasta ahora había sido el referente en Europa? Cuando se da el paso de modificar,  sin más, un artículo de cualquier reglamento, los demás artículos, ¿ deben considerarse seguros una vez abierta la veda? ¿Qué está pasando para que noticias que hasta ayer
mismo hubiesen resultado escandalosas, inadmisibles y llamadas con los  nombres apropiados , las leamos ahora en la prensa con toda naturalidad e incluso con justificación?
http://elpais.com/

Portada de "elpaís.com. 23 de diciembre.

viernes, 14 de septiembre de 2012

¿Afecta la crisis a la democracia?

      Es evidente que en el ecosistema que conforma toda la estructura  que nos permite convivir y establecer las reglas de juego en una sociedad que busca y pretende basarse  en  equilibrios justos, cualquiera de sus elementos que sufra una alteración o crisis, termina afectando, más temprano que tarde, a otros elementos. No son, lógicamente, compartimentos estancos.

      Es así, como vemos cada día nuevas alteraciones que van minando, poco a poco, otras parcelas del  ecosistema. Crecen el egoismo, el sálvese quien pueda, la insolidaridad, la desafección hacia la clase política, la desesperanza, las exclusiones sociales,el auge de nacionalismos, la falta de autoestima, la información controlada,...

      Todo ello, termina afectando al propio sistema democrático y a sus reglas de juego hasta ahora intocables. Los llamados mercados y el poder económico en su conjunto, al someter al poder político, están socavando  la estructura política, que comienza a sufrir igualmente los tijeretazos, en este caso  en forma de interrogaciones previas sobre su utilidad. 

      Hoy en el diario El País, en la llamada "cuarta página", Joaquín Estefanía  escribe un artículo titulado: La democracia aletargada", en el que reflexiona sobre el papel de la política y sobre la participación ciudadana. Merece la pena.

http://elpais.com/elpais/2012/09/12/opinion/1347450830_108762.html