Mostrando entradas con la etiqueta La crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La crisis. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de noviembre de 2013

Gazpacho veraniego

Si exprimiésemos como un limón las páginas de los periódicos de este verano, las gotas que caerían sobre el vaso serían palabras, palabras, palabras, de un color grisáceo y un olor nauseabundo:

(...bono basura, deuda soberana, subastas de deudas, bajadas de rating, tipos de interés, deuda viva, agencias de calificación de riesgos, diferenciales de bonos, países rebajados, quiebra parcial, hipotecas subprime, nota de solvencia, impago selectivo, triple C, planes de estímulo, club de los no fiables, crecimiento débil, baja productividad, ineficacia del sector público, tranquilizar a los mercados, comportamiento coherente, aumentar los impuestos, redescubrir la política del bien común, gobernanza de las cajas, letales armas especulativas, seguros de impagos, activos ponderados por riesgos, provisiones anticíclicas, notas de solvencia, pruebas de estrés, regulador versátil, rueda de especulación, situación límite, ataque de pánico, pruebas de resistencia, contagios, paraísos fiscales,....)

Al usar la batidora tratando de hacer un gazpacho con tales ingredientes, de etiquetas borrosas, nos daría un fondo diáfano de nuevas palabras y de muy alta densidad:

(...trabajar más, ganar menos, despidos libres, abaratamiento del mismo, retrasos de jubilaciones, congelaciones salariales, copagos sanitarios, desprecio de lo público, endiosamiento de lo privado, no a los convenios colectivos, subidas de IVAs, pérdida de derechos, sacrificios en relación inversa a las capacidad, sálvese el que pueda, pánico al mañana, desconfianzas, sometimientos, penumbra del poder político, anestesia sindical, .....).

Están desapareciendo las conquistas sociales, casi sin darnos cuenta, a golpe de batidora enloquecida sobre esas palabras, palabras, palabras, mareantes, letales... desconocidas.

Nos quedan, aún, los sueños. Nunca podrán con ellos, ni con las utopías. No cotizan en bolsa ni se someten a pruebas de estrés, ni están bajo el manto de las agencias de calificación. Y sin embargo.... siempre fueron las que movieron el mundo. Siempre. Aunque traten de nuevo, como ahora, otra vez, de tirarlas abajo. Ahora, en nombre del sacrosanto Mercado.
















martes, 24 de septiembre de 2013

Una vez pasada la crisis.... ¿Qué?

Seguimos pensando que la crisis una vez pasada, como tormenta de verano, nos devolverá más pronto que tarde a una bonanza y a una estabilidad fiel reflejo de la etapa anterior al 2007. En definitiva, un mal sueño que pasará. No es así ni será así.
Más que la crisis y lo que de ella vemos- o nos hacen ver-  desde su corteza, es indispensable observar qué está ocurriendo en capas subterráneas. Todo lo que ocurre nos parece que ha sido causado por la crisis, de tal manera que acabada ésta, desaparecerían  todos los problemas. Sin embargo, el escenario hacia el que nos dirigimos no parece indicar eso.
La pobreza va en aumento y la causa, entre otras, del empeoramiento, se debe a la reducción drástica de la masa salarial, sobrevenida por la insuficiencia de empleo, la disminución de salarios, la baja calidad de los puestos de trabajo y la inseguridad en el mismo.
Nos dice el historiador Josep Fontana que: "... lo que está pasando no es un empeoramiento temporal de las condiciones que podríamos combatir con los viejos métodos de defensa, sino que se está produciendo un cambio global de las reglas de juego al que nos tendremos que enfrentar con una nueva estrategia".
A lo anterior hay que que añadir la estructura de un sistema político con " apariencia democrática" dado el grado de corrupción estructural que nos afecta, extendida como mancha de aceite en mayor o menos grado por Europa. Fontana llega a preguntarse: ¿Por qué preocuparse por las formas si la experiencia demuestra que los ciudadanos no tienen ningún inconveniente en votar políticos manchados por una corrupción públicamnete reconocida?
Josep Fontana pronunció una conferencia en Barcelona el pasado 17 de septiembre titulada: "Después de la crisis". El enlace de esta conferencia  publicada el 19 en "El Lamentable", lo incorporo al final de esta entrada. Aunque es extensa, vale la pena leerla y reflexionar a través de  otros enfoques, otras miradas- en este caso desde la sapiencia del profesor Fontana- aunque solo sea para resituarnos ante la oleada de manipulación orquestada y de mentiras fabricadas a modo de bálsamo adormecedor.

Casi al final de su conferencia, y a modo de resumen, nos termina diciendo: " Si alguien espera que, para terminar, haga profecías sobre lo que ocurrirá o proponga remedios para el futuro, se equivoca. Mi función, como persona que trabaja profesionalmente en el estudio de la evolucìón de la sociedad es, sencillamente, la de tratar de explicar lo que pasa, de dar elementos para que venciendo los prejuicios, los tópicos y las interpretaciones malintencionadas, cada uno mire a su alrededor, examine lo que pasa y tome partido.
Lo que he querido explicar  es que estamos entrando en un período que nos amenaza con la consolidación  de una desigualdad creciente, con la degradación y empobrecimiento del trabajo asalariado y con la destrucción del estado de bienestar, con unas consecuencioas garantizadas de empobrecimiento global para la mayoría. He querido explicar también  que esta evolución no es el fruto inevitable de causas fatales e invencibles, como la globalización, la evolución de la tecnología o cualquier otra de este tipo, sino de una política destinada a lograr el enmriquecimiento de algunos a costa de la mayoría.
Esta política ha llevado a la destrucción de algunas de las herramientas de defensa que antes se utilizaban, como la capacidad de negociación de los trabajadores y ha terminado corrompiendo la democracia parlamentaria".

http://lamentable.org/?p=12323#more-12323. ( El art. está escrito en catalán. Casi al principio, en la parte derecha de la pág. hay un traductor de idiomas).

Josep Fontana i Lázaro, traído en otras ocasiones a este blog- la última el pasado 11 de marzo-, nació en Barcelona en 1931. Historiador. Profesor emérito de la Universidad Pompeu Fabra  y con un gran prestigio reconocido a través de su larga trayectoria como catedrático así como de sus premios y publicaciones. Fue alumno de Jaume Vicens Vives ( maestro de historiadores) y de Ferrán Soldevilla. 


miércoles, 23 de enero de 2013

Un buen día del año 2014

Cuando estamos en vísperas de los nuevos datos, aún peores que los presentes, sobre el drama del paro (tema nada preocupante en las esferas financieras),  y cuando hoy mismo el FMI nos habla de un muy mal año para España, tal vez lo más importante  no sea saber cuándo acabará la llamada crisis.
Lo más importante, lo realmente importante, será saber cómo saldremos de la misma, es decir, como quedará todo trás el desmantelamiento desmedido del estado de bienestar y de la quiebra democrática que se está produciendo como consecuencia de lo anterior.
En El País digital del pasado 18 de enero, Concha Caballero, escribía un artículo de opinión titulado "El día que acabó la crisis".

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/01/18/andalucia/1358541477_909155.html


viernes, 19 de octubre de 2012

Europa

Hans Magnus Enzerberger ( 1929. Poeta y ensayista alemán, Premio Principe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2002), escribió un artículo en el periódico liberal-conservador alemán, Frankfurter Allgemeine Zietung, con el título "El expolio de Europa".
Dicho artículo fue recogido por el diario  digital catalán "La Lamentable".
Toda una reflexión, breve y concisa,  sobre la llamada crisis y un aporte  más sobre el tapete  desde una óptica político-económica que nos aproxime a iluminar, un poco más, ese oscuro agujero negro y perfectamente diseñado, bautizado coloquialmente  como " con la que está cayendo".
  

martes, 1 de noviembre de 2011

Reflexiones al hilo de la crisis

El diario Público publicaba ayer dia 31 de octubre en su pág. de opinión un art. del Consejo Editorial firmado por José Manuel Naredo (Economista y estadístico), titulado" La Crisis alcanza al sistema político", y que dice así:




"Pasados 36 años desde la muerte de Franco y 33 desde que se aprobó la Constitución que otorga al poder cobertura democrática, todo parecía atado y bien atado para que la oligarquía imperante siguiera tomando decisiones y haciendo grandes negocios de espaldas a la ciudadanía. Pero he aquí que la amplia insatisfacción generada por la crisis y el modo de gestionarla ha venido a poner en cuestión el modelo político diseñado en los conciliábulos de la Transición. Trás haberse evitado con éxito que se produjera durante la Transición un verdadero proceso constituyente, por fín se empieza a cuestionar masivamente las decisiones entonces impuestas. ¿Por qué el actual sistema electoral privilegia el bipartidismo?¿Por qué se vota a listas de partidos y no a candidatos?¿Por qué es tan difícil promover leyes por iniciativa popular o someter a referéndum decisiones importantes?...¿Por qué hay monarquía y no república?



Dos hechos fuerzan la crisis del sistema político. Por una parte, el conformismo de los grandes partidos que se disputan el gobierno hace que muestren encefalograma plano en el diagnóstico y tratamiento de los principales problemas que tiene planteados el país. Por otra, la ciudadanía no quiere limitarse ya a hacer de mera comparsa electoral de esos partidos.


Al calor de la crisis han surgido movimientos orientados a superar el impasse político-institucional que niega la participación ciudadana en la búsqueda de soluciones. Por ejemplo, cuando el país cuenta con un desmesurado stock de viviendas y edificios desocupados a la vez que los desahucios amplian el ya nutrido grupo de personas necesitadas de vivienda, el gobierno y el principal partido de la oposición miran para otro lado. Ante semejante emergencia, ha tenido que ser la ciudadanía la que ofrezca soluciones ejemplares defendiendo a las familias desahuciadas e instalándolas en un hotel abandonado y ocupado para este fín. ¿Por qué no hay vivienda social, cuando la Constitución afirma el derecho a la vivienda de la población y cuando, para colmo, se otorga tanto dinero público a ese gran propietario de viviendas desocupadas que es hoy la banca? ¿Por qué estos problemas escapan al teatro oficial de la política?"
-------------

Preguntas y preguntas, entre tantas otras, que nos venimos haciendo estos últimos meses a título individual o colectivo. A veces sin respuesta, otras rayando el esperpento y, en todo caso, observando cómo la irracionalidad va generando a la vez un aturdimiento social in crescendo y cómo la brecha entre lo legal y lo justo se hace cada día mas patente. De momento.