miércoles, 12 de enero de 2011

Lecturas muy especiales

El placer de la lectura supone siempre, al menos, algo especial. Especial por el encuentro con el autor o autora del libro,... por el diálogo íntimo que se establece,... por el momento y el lugar de su lectura,... por el deseo de retomarlo otro día,... por los pequeños descubrimientos que vive uno a lo largo de su lectura, ... por las conexiones que se establecen a nivel de ideas o a nivel de la propia vida personal,...porque siempre estará ahí en esa estantería dispuesto a hablar con uno a lo largo de los años,... esas relecturas siempre nuevas....

La razón del título que he dado a esta entrada es porque aunque leer, supone siempre algo especial, a veces, supone algo muy muy especial.

Ha sido el caso al leer el libro de José Antonio Labordeta, " Regular, gracias a Dios" de Ediciones B. Su último libro. Ya fue un gozo leer "Memorias de un beduino", en el que abordaba su época como diputado en el Congreso ofreciédonos semblanzas de diversos políticos (Aznar, Zapatero, Rubalcaba,...) o su versión sobre el "no a la guerra", la Comisión del 11M,....

En su último libro hace un entrañable - pero nada edulcorado ni pegajoso- recorrido desde su infancia, la guerra civil, su època de cantautor durante la dictadura, su etapa de la mochila, .... enlazados con capítulos en los que reflexiona sobre su enfermedad, su deterioro progresivo.... y su epílogo final. Es un auténtico deleite entablar a través de sus líneas- sus palabras- un diálogo sobre todo ello. Sobre cómo afrontó la vida en pequeñas anécdotas y en grandes momentos. Y sobre todo su rebeldía aceptada del final. Gusta tener delante a alguien con la intensidad, la sencillez, la ternura, la valentía, la honradez,.....de Labordeta. Y mirarlo de frente. Y dejarse empapar un poco, o desearlo al menos.
Con esa visión certera y rápida nos decía en la pag. 189:

" Perdió Aznar y llegó Zapatero. Buena gente pero demasiado inocente y muy desconfiado de sus viejas guardias, a las que cambió por jóvenes con bastante inexperiencia y con ganas de subir puestos en el partido. Una pena".
Un comentario, éste, para discutirlo con un café humeante por medio, o al menos con las teclas y la pantalla de esto que viene a llamarse ordenador. Eso sí, nada humeante.
(José Antonio Labordeta nació el 10 de marzo de 1935 y falleció el pasado 19 de septiembre.)

domingo, 9 de enero de 2011

El gran casino

El mundo es un gran casino...

El gran casino europeo from ATTAC.TV on Vimeo.

martes, 4 de enero de 2011

Remanso

En medio del sarampión navideño , ya remitiendo, os deseo un año lleno de pequeñas cosas placenteras y sentidas.
Me parece tan bello este poema de Mario Benedetti, que no he dudado en compartirlo.

Desde los afectos
¿ Cómo hacerte saber que siempre hay tiempo?.
Que uno sólo tiene que buscarlo y dárselo.
Que nadie establece normas salvo la vida.
Que la vida sin ciertas normas pierde forma.
Que la norma no se pierde con abrirnos.
Que abrirnos no es amar indiscriminadamente.

Que no está prohibido amar.
Que también se puede odiar.
Que el odio y el amor son afectos.
Que la agrsión porque sí, hiere mucho.
Que las heridas se cierran.

Que las puertas no deben cerrarse.
Que la mayor puerta es el afecto.
Que los afectos nos definen.
Que definirse no es remar contra corriente.
Que no cuanto más fuerte se hace el trazo más se dibuja.
Que buscar un equilibrio no implica ser tibio.

Que negar palabras implica abrir distancias.
Que encontrarse es muy hermoso.
Que el sexo forma parte de lo hermoso de la vida.
Que la vida parte del sexo.
Que el " por qué" de los niños tiene un por qué.
Que querer saber de alguien no es sólo curiosidad.

Que para saber todo de todos es curiosidad malsana.
Que nunca está de más agradecer.
Que la autodeterminación no es hacer las cosas solo.
Que nadie quiere estar solo.
Que para no estar solo hay que dar.
Que para dar debemos recibir antes.
Que para que nos den también hay que saber como pedir.

Que saber pedir no es regalarse.
Que regalarse es en definitiva no quererse.
Que para que nos quieran debemos demostrar qué somos.
Que para que alguien sea hay que ayudarlo.
Que ayudar es poder alentar y apoyar.

Que adular no es ayudar.
Que adular es tan pernicioso como dar vuelta la cara.
Que las cosas cara a cara son honestas.
Que nadie es honesto porque no roba.
Que el que roba no es ladrón por placer.
Que cuando no hay placer en las cosas no se está viviendo.
Que para sentir la vida no hay que olvidarse que existe la muerte.

Que se puede estar muerto sin vida.
Que se siente con el cuerpo y la mente.
Que con los oidos se escucha.
Que cuesta ser sensible y no herirse.
Que herirse no es desangrarse.
Que para no ser heridos levantramos muros.
Que quien siembra muros no recoge nada.
Que casi todos somos albañiles de muros.

Que sería mejor construir puentes.
Que sobre ellos se va a la otra orilla y también se vuelve.
Que volver no implica retroceder.
Que retroceder también puede ser avanzar.
Que no por mucho avanzar se amanece cerca del sol.

¿Cómo hacerte saber que nadie establece normas salvo la vida?

(Mario Benedetti)

sábado, 1 de enero de 2011

Año nuevo

"Y al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos".
Eduardo Galeano.



viernes, 24 de diciembre de 2010

viernes, 17 de diciembre de 2010

Controladores versus banqueros

"Los controladores aéreos paralizan unas horas el tráfico aéreo español por problemas laborales y el ejército toma el control de los aeropuertos para obligarles a trabajar.
Los bancos paralizan durante meses la economía mundial por su comportamiento especulador e irresponsable y lo que hacen las autoridades es darle todo el dinero que piden para seguir haciendo lo mismo.

A las pocas horas, los controladores vuelven a trabajar.

Meses después, y con muchos billones del erario público en su bolsillo, los bancos siguen sin financiar a empresas y consumidores y la economía sigue paralizada por su culpa.

No son situaciones de la misma naturaleza, es cierto, y sé que se podría decir que mi comparación es inapropiada e impertinente, pero ¿no es significativo que los gobiernos sean tan diligentes con el daño que hacen los controladores (como creo que deben ser) y tan contemplativos con el que hacen los banqueros? "

Lo eescribe Juan Torres López, catedrático de Economía de la Universidad de Sevilla. ¿Para qué añadir más comentarios?

viernes, 10 de diciembre de 2010

¿Sirve la Constitución contra la crisis?

Este mes de diciembre, lleno de fechas importantes para recordar, tiene ya un hueco en el calendario para la celebración de la Constitución. En relación a los tiempos de crisis que corren y con las referencias que el texto constitucional, Isaac Rosa apunta en Público (6-12-2010) una interesante reflexión que con el título ¿Sirve la Constitución contra la crisis? Abre no pocas líneas de debate:

¿Sirve la Constitución contra la crisis?
“Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general.” -Artículo 128 de la Constitución Española-

"Como hoy es el día de la Constitución, aprovecho para releer mi viejo ejemplar llevado por una duda: ¿sirve en estos momentos para algo más que defender las corridas de toros? Es decir: ¿podemos encontrar entre su extenso articulado alguna herramienta que nos ayude a salir de la crisis?

Vale, no se rían de mi ingenuidad. Ya sé que la Constitución es interpretable, y que cuando interesa es de acero, y cuando no, papel mojadísimo. Y sé que está llena de palabras bonitas e incumplimientos: el derecho al trabajo, la vivienda digna, la aconfesionalidad del Estado, etc. Pero aun así, le echo un vistazo, que nunca se sabe.


Página a página, me encuentro más de una sorpresa, que recortaré y enviaré al presidente del Gobierno por si le da alguna idea. Así, el artículo 33 delimita la propiedad privada a su función social; el 38 supedita la libertad de empresa a “las exigencias de la economía general y, en su caso, de la planificación”; el 128 subordina la riqueza del país al interés general y permite la intervención de empresas por ese mismo interés; el 131 habla de planificación económica… Si recuerdan, en su día Julio Anguita se hartó de subrayar todos esos artículos que parecen de adorno.

Ya sé, ya sé: eran otros tiempos, los padres constituyentes eran unos cachondos, y además querían dar gusto a aquellos sectores de izquierda que todavía no había asustado el 23F. Porque como los mencionados hay más: el artículo 37 da fuerza vinculante a los convenios colectivos (que ahora quiere saltarse la reforma laboral), el 40 exige una política “orientada al pleno empleo” (risas), el 47 vincula el uso del suelo al interés general “para impedir la especulación” (más risas) y hace a toda la comunidad partícipe de “las plusvalías que genere la acción urbanística” (risas y burbujas).

Lo sé, no insistan: la Constitución española tiene artículos en serio y artículos de broma, lo que pasa es que en mi edición olvidaron señalarlos, y no los distingo bien. Tampoco hace falta que me recuerden que para las cosas de comer manda más la constitución europea. Y en ésa sí que no hay retórica setentera.”

miércoles, 8 de diciembre de 2010

El cuponero

“El treinta, llevo el treinta”. Una ligera parada y de nuevo: "el treinta, llevo el treinta". Así hasta la cuarta vez. Aquí se para un poco y cambia el pregón. “ no va a tocar( dos segundos de silencio) y apostilla…” pero…. ¿ y si toca?” Termina con una sentencia: “Que coraje por no comprarlo.Más coraje cuando se entere que el churrero lo ha comprao”.
Silencio.
Nuevamente suena el pregón a lo largo de toda la calle Doña Blanca: " el treinta, llevo el treinta”.

Al pasear por las calles de Jerez, respiro un ambiente melancólico, de pesadumbre, de luz mortecina. Me ha evocado a mi niñez y adolescencia: ropa de domingo y Teatro Villamarta en sesión de cine de la 11 a la 23. Calles desangeladas, comercios vacios, terrazas desocupadas, mendigos borrachos y silencio, mucho silencio, roto por el pregón del cuponero.
En aquella época las calles de nuestros barrios la ocupaban los pregoneros. El vendedor de cupones me ha evocado a ellos. En verano se ofertaban “ Coquinaaass, coquinas frescas” “ Caaaracooooles”. En época de otoño-invierno había algunos que gritaban a pleno pulmón una sola palabra: “Picónnnnn” .Estábamos a mitad de camino entre la modernidad de las estufas de butano y el tradicional brasero de picón. Otros pregoneros nos proponían cambiar botellas de vidrio por globos o pitos. Era todo un mensaje anticipatorio del reciclaje. También había los que compraban pelo para las muñecas. Los dulces no podían faltar en este variada oferta mercantil y con un tono monorítmico clamaban con deje andaluz: “ ^Surtana, surtana^ de coco y huevo”.

Con la melancolía de ahora, nos “toman el pelo”, los caracoles son una "delicatessen" de alta cocina; las botellonas, son el lugar de encuentro para beber alcohol con pretexto o sin el; el trabajo de los jóvenes es “ leche y picón” y la cosa está de “ coco y huevo”.


Así que, menos mal que algunos siguen ofreciendo el “ treinta”, porque tocar no toca, pero… ¿y si toca?

lunes, 29 de noviembre de 2010

Boquiabiertos o... ¿ algo más?

Tanto la prensa en general como los informativos y programas especializados de distintas cadenas rezuman desde hace un tiempo- cada vez con más insistencia-, palabras y más palabras, tratando de asomarse a ese ojo de huracán económico-financiero que nos tiene a todos entre perplejos y atemorizados.
Y les quiero decir que no entiendo nada de nada. Absolutamente nada de lo que está pasando. A este limbo de ideas y de mente en blanco, me ayudan conceptos, términos ... que tratan una y otra vez de mantenerme ciego ante los episodios diarios que van conformando un terrorífico puzzle y que parece conducirnos, sin remedio, por una pendiente sin frenos y en el sentido de marcha atrás.

Como a mi, les sonará también todo esto:

Caida intradiaria, indicadores de mercado, parqué teñido de rojo, rescates, primas de riesgo, diferencial de deudas, subastas de letras, " el diferencial con el Bund ha pasado de 200 a 235 puntos", paises periféricos de la eurozona, Dax alemán, Cac francés, Ftse británico, momento de volatilidad, diferencial de riesgo, riesgos de contagio, calmar a los mercados, diferenciales de bonos, pruebas de estrés a bancos, cartera de promoción y construcción, cartera hipotecaria residencial, tasación de activos, quebrantos hipotéticos,.....
Si a estas alturas me siguen leyendo y no les ha dado aún un amago de indigestión en forma de erupto volatizado, les diré una cosa: No entiendo nada. Pero nada de nada, si me ciño a este nuevo idioma de la aldea global y que, al parecer, lo hablan, lo escriben y lo entienden una élite fantasmal surgida de " los mercados" y que toma cuerpo a través de esos entes llamados " las agencias". No se les ve, ni se les oye con claridad, ....Entran en contacto con el BCE o el FMI. Lo cierto es que por donde pasan y miran , observamos nítidamente sus efectos demoledores.
Reducción del salario mínimo, subida de impuestos, despidos de funcionarios, bajada de pensiones, reducción de gastos sociales, aumento de la edad de jubilación, reformas laborales, desaparición de los convenios colectivos,....
Tienen hambre, mucha hambre y necesitan saciarse, calmarse que dirían ellos.

Y no es un sueño, por más que pueda parecer. No lo es. Es todo un tijeretazo al llamado estado de bienestar. Con paso firme, sin miedo, decididos, e incluso perdonándonos la vida.

¿A qué estamos asistiendo? Antes de comenzar el espectáculo ataron de pies y manos a los gobiernos y adormecieron a los sindicatos. Y a nosotros... ¿ qué hicieron con nosotros? ¿Qué han hecho?. No se oye nada, silencio absoluto, calma chicha,....

Nos decia Aznar hace dias- aquél que llegaba a ver lo no existente- que" la globalización es implacabe, que no hay alternativa a la democracia y a la economía de libre mercado". Y nos daba algunas pistas: Unidad, patriotismo, esfuerzo, integración, coraje, trabajo duro y el espíritu de reconciliación de la transición". Palabras. Palabras disfrazadas, de esas que en un santiamén se convierten en banderas con la multitud detrás de ellas. Y ya se sabe.....
Yo me quedo mejor con las palabras de León Felipe: He visto que la cuna del hombre la mecen con cuentos, que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos, que el llanto del hombre lo taponan con cuentos, que los huesos del hombre los entierran con cuentos, y que el miedo del hombre.... ha inventado todos los cuentos.
Sin duda, las palabras de León Felipe, serían la mejor bandera para enfrentarse a tal desvergüenza. No entiendo nada, pero vistos los efectos que se vienen produciendo...intuyo que estamos en los prolegómenos de un combate feroz, y cuyo final marcará un antes y un después en nuestra historia colectiva. Se trata, al parecer, de un final de capítulo. No es una crisis económica, ni una crisis financiera. Pienso, que es más, mucho más que eso. Eso pienso.

sábado, 27 de noviembre de 2010

¿ Hasta cuándo...?

Hoy me he levantado más “guerrillero” y optimista pensando que realmente podemos hacer algo por cambiar la situación a la que nos está llevando la actual situación económica y también política.
¿Hasta cuándo y hasta dónde estamos dispuestos a llegar?. Por ejemplo ayer mismo he leído en algunos artículos de prensa la propuesta de algunos economistas de que es necesario bajar el salario mínimo interprofesional y reducir la cuantía de las pensiones un 10%.
El “capitalismo “ está logrando , poco a poco y sin pausa , ir desmantelando logros y derechos que a la clase trabajadora le ha costado sangre ,sudor y lágrimas.
Con lo que está cayendo permanecemos “pasivos” viendo desaparecer logros sociales que hemos tardado años en conseguir.
Creo que ha llegado el momento de decir “hasta aquí hemos llegado” .Ya que ningún partido político es capaz de liderar una “rebelión” contra la sociedad a la que nos quieren llevar , tendremos que ser los ciudadanos los que nos “movilicemos” de alguna manera y digamos “basta ya”. Que no queremos ir hacia donde nos están llevando. Que hay ciudadanos que no estamos dispuestos a permanecer impávidos ante este neoliberalismo brutal.
Si tiene que reventar el sistema bancario que reviente ya de una vez , pero que no estén asustándonos permanentemente y contándonos “milongas” para hacernos tragar carro y carretas sin rechistar.
Es hora de proponer y realizar “acciones ciudadanas” que al menos hagan ver que hay ciudadanos que no estamos dispuesto a ir a hacia donde nos están llevando.
¡La verdad es que me he levantado muy optimista ¡