viernes, 25 de diciembre de 2009

LLueve


Llueve sin parar , tras meses de espera, llueve y llueve.
Llueve a cántaros ,llueve como antes , llueve que da miedo.
Llueve sin dar tregua ,llueve sin descanso
Hoy llueve a gusto de casi todos
Llueve con melancolía ,llueve con aires de esperanza
LLueve y me trae recuerdos de mi niñez.
Me gusta salir a la calle y empaparme
Me gusta porque recuerdo mis salidas al campo
El olor a lluvia me hace recordar sentimiento, olores, sensaciones,
pensamientos…
¡Que llueva¡ ¡Que llueva¡

domingo, 20 de diciembre de 2009

Ajustes en el sistema educativo

En estos días en los que colegios e institutos están de “evaluaciones”, vuelve a plantearse en las reuniones de Equipos Educativos, y especialmente en los que trabajan con E.S.O., el alto porcentaje de alumnos que no “enganchan” con el sistema y a los que no se acaba de dar una respuesta formativa adecuada que evite su futura exclusión social. Mientras la administración plantea proyectos de extensión de la educación obligatoria hasta los 18 años, una parte del alumnado no llega si quiera a la mínima titulación y ya, a los 14, ha tirado la toalla.

En el Diario de Jerez de hoy (20/12(09), José Chamizo, Defensor del Pueblo Andaluz, vuelve a exponer esta cruda realidad, que ya no admite por más tiempo una respuesta para que toda una generación de chavales (¿entre un 15 y 20% del total?) se conecte con la educación, con la formación y con el futuro. Esta es la pregunta del periodista y la respuesta del Defensor:

“Usted ve conveniente un modelo educativo diferente para alumnos que rechazan la escuela pero no la formación. ¿Se entiende entonces que no es partidario de ampliar la enseñanza obligatoria hasta los 18 años?”

"-No tiene nada que ver lo que yo planteo. Me explico. Se puede ampliar la enseñanza obligatoria, eso es cuestión de que se llegue a un consenso. Yo lo que digo es: hay niños y niñas que rechazan la escuela; son como estudiantes forzados u obligados. Y lo que hacen en el instituto es entorpecer la labor no sólo del profesorado sino del resto de los alumnos. Bien. Estos niños y niñas tienen otros intereses. Uno querrá arreglar motos, otro querrá hacer diseño... Entonces, ¿cómo podemos combinar una especie de figura nueva del aprendizaje que al mismo tiempo esté vinculado con el centro escolar? Un niño que quiera arreglar motos, pues que esté dos o tres horas en el instituto recibiendo formación y que después vaya a su taller a aprender. A todo esto hay que darle un contenido educativo más o menos regulado. Lo que persigo no es tener teorías bonitas ni mucho menos. Lo que persigo es que estas personas no vivan el fracaso escolar. Igual que he dicho que la calle se convierta en un espacio educativo. Porque hay muchos chavales que por muchas cuestiones no van a la escuela, que deben ir, o son expulsados de los centros... Alguien debe haber en la calle, como en otro tiempo hubo educadores de calle, para intentar que todo ese grupo que tiene dificultades no viva el fracaso escolar como parte de sus vidas. Porque si no, no tienen futuro, lamentablemente."

sábado, 12 de diciembre de 2009

Aminatou Haidar tiene la palabra

Sobre la situación que está viviendo esta persona oímos y leemos opiniones, comentarios y declaraciones de todo tipo. Algunas bien intencionadas, otras solidarias, otras que tergiversan e incluso algunas que son sencillamente falsas.

Hoy me ha llegado un correo con la declaración de Aminatou Haidar ante la policía en el aeropuerto de Lanzarote. Es evidente que alguien no está siendo claro en esta historia. Su lectura nos ayudará a entender mejor lo que ha desencadenado este conflicto que no es sólo diplomático, sino de defensa de los Derechos Humanos.

De momento Aminatou lleva 27 días en huelga de hambre y yo quiero darle la palabra.

Doce, doce, doce

El día 12 de diciembre del 2008, es decir, el 12 del 12,… hace 12 meses, iniciábamos tímidamente nuestra andadura virtual en este blog que pretendía ser… Bueno, en realidad no pretendía ser nada, o mejor, pretendía ser lo que fuese, es decir, esto.

¿Doce amigos? ¿Doce años?... doce líneas para contar cosas de Jerez, España y el Mundo Mundial era lo que decíamos… Apenas 126 entradas (o nada menos que 126 entradas desde entonces) para intentar o ensayar un blog a muchas manos: es decir algo bastante difícil de realizar como habrán podido comprobar los amigos que nos han acompañado en estos 12 meses.

El 12 siempre fue un número especial. No somos, desde luego, los 12 apóstoles, ni tampoco aquellos “12 en el patíbulo”, ni mucho menos “12 hombres sin piedad”. No hemos pretendido lo de “12 meses, 12 causas” (je je), ni hacer los “12 trabajos de Hércules”, ni las 12 pruebas de Asterix”, por más de que hemos flaqueado en muchas ocasiones y hemos estado a punto de mandar al garete este blog que -hay que recordarlo otra vez- tampoco pretendía ser nada en concreto: tan sólo lo que los 12 amigos que escribimos (cada vez menos) quisiéramos contar.

Sin embargo, por aquellas casualidades del destino, en un día cualquiera como hoy se han producido un pequeño milagro.

Hoy, a los 12 minutos del 12 del Diciembre (12 del 12), 12 meses después de otro 12 del 12, nuestro contador de visitas marcaba un número especial, el 12012.

Después de esto, sólo queda pensar en aquello de “MILAGRO A LAS 12”.

A ver si somos capaces de empujar este modesto blog otros 12 meses.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Camino de la cama

Canal Sur 2, nos anunció a finales de noviembre una nueva serie titulada "Caminos de la Memoria". Según el comunicado a la prensa en su presentación, consta de catorce episodios (trece capítulos de treinta minutos y un resumen de una hora) , y trata sobre la represión ideológica durante el franquismo- desde la finalización de la guerra hasta la muerte del dictador-.
Intervienen numerosos protagonistas y se presentan cantidad de análisis a cargo de historiadores, sindicalistas, teólogos,... en los distintos monográficos de la serie. El papel de la Iglesia, la mujer, la información, la enseñanza,..son algunos de los temas a tratar, arrancando la serie con "la represión más dura" según se hace constar.
Nada que objetar hasta aquí. He visto hasta ahora los capítulos correspondientes a los días uno y ocho de diciembre ( se emite los martes). Ayer tuve especial interés porque entre otras cosas se comentaba la llamada fosa de las mujeres de Grazalema (conocida popularmente como la curva de las mujeres) y cuya excavación se realizó en el verano de 2008.
El día uno, la hora de emisión estaba prevista para las 0.15 horas ( se emitió a las 0.30). Y ayer, haciendo alardes de auténtico malabarismo se emitió a las 0.50 aunque estaba anunciada para las 0.30. No se quiénes han producido la serie, desconozco si saldrá a la venta así como las subvenciones que haya tenido dado el presumible costo de su realización.
¿Qué audiencia puede tener un programa en dias laborables que comienza a la una menos diez de la madrugada?. ¿El interés radica solamente en encargar el programa, realizarlo,... y que no se vea?. ¿Por algún motivo?. Anoche me vinieron a la memoria otros dos ejemplos que, aunque distanciados en el tiempo del caso que nos ocupa, se hacen presentes en cuanto a lograr que sean programas marginales y lógicamente... sin audiencia.
Uno fue la serie Shoá ( Historia del Holocausto). Fue emitida por la segunda cadena de TVE en 1990 sobre las 12. 30 de la noche en día semanal de retransmisiones deportivas por entonces, que lograban suspender el programa hasta dos semanas seguidas. Toda una odisea.
El otro fue La Clave. Emitido por TVE . En sus comienzos, y durante bastante tiempo, el programa comenzaba a las 8 de la tarde. Su progresivo retraso en la hora de emisión logró que la audiencia fuese a la baja. Su última etapa también comenzaba después de las doce de la noche. La muerte del programa se produjo el 20 de diciembre de 1985, según anunció J.L. Balbín. Motivo: no había audiencia. Cosa lógica y largamente buscada.
Sin comentarios, aunque se puedan hacer cantidad. Sólo diré que el programa de Canal Sur tendría una audiencia más que notable en horas normales de emisión. Es decir, a esas horas en que aquello que se emite, se pretende que se vea.
Parece ser que algunos tics permanecen a lo largo de tres décadas distintas, a pesar de la distancia temporal que separan a las televisiones de los años mencionados.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Me caí del mundo y no sé cómo se entra

Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco…
No hace tanto, con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita, los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar.
Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales. ¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables!
Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó botar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el pañuelo de tela del bolsillo.
¡¡¡Nooo!!! Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto. Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades.
¡Guardo los vasos desechables! ¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez! ¡Los cubiertos de plástico conviven con los de acero inoxidable en el cajón de los cubiertos!
Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida. ¡Es más! ¡Se compraban para la vida de los que venían después! La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, vajillas y hasta palanganas de loza.
Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de refrigerador tres veces.
¡¡Nos están fastidiando! ! ¡¡Yo los descubrí!! ¡¡Lo hacen adrede!!
Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica.
¿Dónde están los zapateros arreglando las media-suelas de los tenis Nike? ¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando colchones casa por casa? ¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista? ¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros?
Todo se tira, todo se desecha y, mientras tanto, producimos más y más y más basura.

...Lo dice Marciano Durán, periodista y escritor uruguayo, que parece que me lee el pensamiento.

P.S.
Tal como los lectores que se asoman de vez en cuando acudan a La Vega Doce, podrán confirmar, uno de los comentarios de este post deja claro que la autoría del texto citado, que habíamos atribuido inicialmente a E. Galeano, es en realidad obra de Marciano Durán, escritor uruguayo, aunque "la red" ya se lo adjudique a Galeano. Dejamos el enlace del texto completo y enmendamos nuestro comentario a la vez que felicitamos a su autor por las reflexiones.

martes, 1 de diciembre de 2009

El honor



Alejandro Magno pretendía conquistar Asia, para ello era necesario tomar Persia ,entonces regida por Darío III. Cuentan los historiadores que sus entonces asesores aconsejaron a Alejandro atacar por la noche y pillar al enemigo dormido. Alejandro rechazó tal idea por considerarlo impropio de un hombre de honor. "Prefiero tener que lamentarme de mi fortuna que avergonzarme de la victoria". Hoy, Alejandro Magno el conquistador de Asia, el gran héroe de la antigüedad, sería calificado de iluso, de hombre poco práctico, de… "mal político". Porque hoy, "Lo importante del gato no es su color, sino que cace ratones". La actitud ética del gobernante elegido democráticamente debe ser fundamental. Preservar su honor y sobre todo el honor de los que le han elegido para que decida sobre los asuntos públicos es algo primordial. No valen caminos torcidos por muy beneficioso que pueda resultar el fin último. Esto es válido para todos: munícipes presentes y pretéritos, pero también futuros. Sin olvidar a diputados y sindicalistas.


Cuenta la leyenda, a saber si cierta, que Alejandro Magno pidió que sus manos sobresalieran del ataúd que llevara su cuerpo. El motivo que el propio Alejandro adujo era para demostrar que a este mundo se viene con las manos vacías y nos vamos con las manos vacías. Que cunda el ejemplo.

domingo, 29 de noviembre de 2009

PÚBLICO VS PRIVADO

Detrás de los cristales observando esta bonita mañana lluviosa de Domingo, que ya lamentablemente no se suelen prodigar , me he decidido a escribir de nuevo una pequeña cosita a modo de reflexión .

Cada vez más vamos viendo como instituciones, organismos y servicios públicos van siendo "privatizados" en su totalidad o en parte y se gestionan por empresas privadas


Desde mi punto de vista , ser beneficiarios de ciertos servicios públicos ( Sanidad, educación, atención al ciudadano, agua , limpieza...)es un derecho de las personas. Y partiendo de esta base, la prestación de los mismos no se puede convertir en un negocio.


No es lo mismo vender video-juegos y ordenadores que ofrecer asistencia sanitaria. Mientras que la compra de un video-juego es una opción que para nada podemos contemplar como necesidad básica, la asistencia sanitaria o la educación( por ejemplo) son unos servicios básicos que todos tenemos derecho de disfrutar con unos niveles de calidad mínimos. La prestación de estos servicios y de otros muchos no se puede convertir en un negocio que es el objetivo de cualquier empresa privada.



Generalmente cuando se privatiza un servicio , la empresa que asume la gestión reduce gastos ya sea en nóminas, material, seguridad, controles de calidad...,lo que hace empeorar notablemente la calidad de los servicios.
Pero quizás lo que más me preocupa es que también existe una "forma" de gestión privada de organismos y servicios públicos que que aún siendo públicos son dirigidos y gestionados por funcionarios, políticos y "técnicos" como si se tratara de una empresa privada
Algunos creen que la institución , organismo, delegación que dirigen es su "cortijo" particular donde hacen y deshacen a su antojo con unos criterios de actuación y de gestión que son propios de lo "privado" y no de lo "público".No tienen en cuenta para nada que ellos son "servidores públicos" y que su gestión solo tiene sentido en tanto en cuanto beneficia y cubre las necesidades de todos los ciudadanos y no de unos pocos
Si tenemos organismos y servicios que son públicos, que se gestionen como tal. Si no es así deberíamos pedir responsabilidades a quien las tenga

viernes, 20 de noviembre de 2009

Tiempos en espiral

No habíamos salido del miedo a la llamada gripe A, cuando en los medios de comunicación nos bombardean con la película 2012 para que nos deleitemos sobre como será el fín del mundo para aquellos que logren,o logremos, vivir el preludio navideño de ese año. Y bueno... esta misma tarde en El País digital aparece la noticia sobre una mutación grave aparecida en Noruega, hasta ahora controlada, del virus de la gripe A.
Tal vez, ante estas hecatombes anunciadas, no surja el pánico colectivo, la histeria incontrolada, el terror envenenando la venas, la gente despavorida gritando por las calles.... Tal vez no. ¡Claro que no!.
Pero estoy seguro de que el daño letal con este gota a gota mantenido, va dejando huella, digamos de una forma dulce si se quiere, en una sociedad ya de por sí temerosa de un tiempo a esta parte. Es como esa lluvia imperceptible que nos hace estar a la intemperie y con el paraguas cerrado, hasta que al tocarnos la ropa o el pelo, nos sentimos empapados.
Crisis económica incierta( ¿hasta cuándo?), cambio climático (¿Qué irá ocurriendo?), fín del mundo (¿será verdad?), pandemias , inseguridad, confusión... Ante toda situación creada, hay quien gane y, por tanto, quien pierda. ¡Como no!. No estaría demás preguntarse quiénes salen beneficiados y perjudicados ante este remolino.
Tengo miedo a tanto miedo generado, a tanto terror a modo de lluvia fina...
Porque ante esta gran foto de familia que es nuestro mundo, se va abriendo paso la desconfianza, el sálvese el que pueda, cerrar puertas y ventanas a todo lo exterior, a perder la mirada al pasado que nos trajo hasta aquí, a asirse desesperadamente a la primera argolla que balancee sobre nuestras cabezas como tabla de salvación...
Ante tantos y tantos malos augurios anunciados, están empezando a dejar de ser hecatombes reales , realidades que hace tan solo unas decadas nos hubieran hecho temblar y reaccionar. Si no, cómo se entiende el letargo de la sociedad ante el paro rampante, ante la corrupción, ... por citar dos ejemplos.
Ojalá hagamos caso omiso de voces que surgen en estas situaciones. Voces "firmes", "seguras", "determinantes",... señalándonos el único camino a seguir. Ya han comenzado a surgir algunas, aunque aún mantengamos la sonrisa en nuestra expresión.
He ahí, sin más, el miedo auténtico. El letal. Miedo al futuro inmediato mientras miramos hacia otro lado ante nuestro presente.(JAEM)

domingo, 15 de noviembre de 2009

La prensa de cada día

Me llaman la atención los errores tipográficos. No me escandalizan, me recuerdan que son personas las que escriben la prensa diaria. En esa imperfección, en los pequeños errores, hay un punto de humanidad con los que me identifico. Otros erroes pueden explicarse por un abuso de la tecnología, el corrector automático ha cambiado lo que no debía.
Sin embargo, otras veces, resulta que el autor de la noticia se hace un lío argumental y lo que resulta se convierte en un auténtico galimatías, cuando no en una metedura de pata.
Diario de Jerez del domingo 15 de noviembre de 2009. En la página 11 hay un destacado que dice:Perú, segundo país extranjero en número de detenidos españoles”.
El autor nos lleva por la siguiente línea argumental: …”De hecho, el país andino es el no europeo con mayor número de reclusos españoles”…
Siguiendo la conclusión que se deriva, enlazando el título con esta frase, afirmaríamos que el país “extranjero” con mayor número de reclusos españoles debe ser europeo. Pero, aquí el autor da un salto sin red, no tiene en cuenta la premisa previa y se estrella, porque la frase concluye
… “ y el segundo del mundo solo por detrás de Marruecos”.
O no se lee lo que se escribe, o ya nadie corrige lo que el redactor hace, o alguien faltó a clase de geografía y confunde que ser frontera con Ceuta y Melilla, por muy españolas que sean, es estar en Europa y no en África.