miércoles, 1 de julio de 2009

NADA ES PARA SIEMPRE

Depende. Según el punto de vista desde el que lo veas.Yo voy a intentar dar mi punto de vista sobre algunas "cosillas".
La amistad , la verdadera ,para siempre. El amor, difícil, pero posible. El dinero quizás , pero no sirve de nada. La felicidad, algunos lo logran.La salud, hasta que te dura.El trabajo, ahora seguro que no( Bueno sí , para los funcionarios).La alegría, se pierde muchas veces.La tristeza, mejor que no sea duradera. La honradez cada vez dura menos. La fidelidad, deseable.El sexo hasta que funciona. La memoria no me acuerdo.
El poder siempre se acaba, aunque algunos lo conservan hasta su muerte.La fama a veces es demasiado efímera.
Los bosque,tal y como vamos se pierden.La Tierra, así así.
La vida siempre se acaba ¿ O n0?

martes, 23 de junio de 2009

"Brotes verdes en los pupitres"

“Un día los pupitres florecerán”. Lo decía FRATO, el pedagogo italiano Francesco Tonucci, allá por los comienzos de los ochenta cuando íbamos a las Escuelas de Verano y, en palabras de García Márquez , “éramos felices e indocumentados", también en lo pedagógico.
El tiempo ha pasado y diez trienios después, los “brotes verdes” que parecen apuntarse en la economía y en otros territorios, no acaban de verse en las escuelas. Bien es cierto que a los pupitres de hoy les han salido ordenadores por cada dos alumnos –eso hay que reconocerlo- y, a lo que parece, les van a salir también ordenadores a las mochilas de los chicos de 5º de Primaria y a las aulas les van a florecer pizarras virtuales.
Tal vez sean estos los brotes verdes a los que se refería Tonucci, el querido y admirado FRATO allá por los ochenta. Ojalá sean estos. Pero me temo que no y que será necesario trabajar mejor la “tierra” de las aulas, abonarla con más cuidado, estar más pendiente de las plagas, regarla a tiempo y de manera permanente entre todos…
“Un día los pupitres florecerán”. Ya estamos deseando ver los primeros brotes verdes.

lunes, 15 de junio de 2009

Un poco de silencio , por favor


Este último fin de semana en Jerez ,debido especialmente a la euforia futbolística que se ha desatado, ha sido enormemente ruidoso.
El sonido insistente de las bocinas de los coches durante toda la noche del Sábado. El bullicio y la algarabía en muchas zonas de la ciudad con las distintas celebraciones. Los cohetes y petardos para celebrarlo a cualquier hora de la noche, etc...
Todo esto junto con el cotidiano ruido del tráfico ,de la televisión del vecino a toda voz, del equipo de música de mi hijo ,me han hecho desear con ansiedad unos minutos de silencio. Cada día añoro más el silencio del campo, de la montaña, de los bosques,de mi casa de pueblo.
Me he dado cuenta de que la contaminación acústica puede llegar a hacer que la vida en la ciudad comience a veces a ser desagradable para mi.Incluso a veces me "agobia".
El Domingo por la mañana huí al campo por un solitario camino entre viejas viñas y por fin encontré un poco de silencio. Unos minutos de silencio y me sentí como nuevo. Sólo en el silencio encuentra el hombre el verdadero sentido de su existencia.
Como dijo Confucio : " El silencio es un amigo que jamás te traiciona"

miércoles, 10 de junio de 2009

Pollo a la Carta (Chicken a la Carte)

El corto "Chicken a la Carte" de Ferdinand Dimadura ha sido visto ya por casi 7 millones de internautas. El éxito de este video está en su simplicidad para transmitir un mensaje claro: En la era de la globalización el hambre es tu vecina. Al lado del despilfarro está la pobreza, junto a los excesos la miseria.
La presentación de este video dice: "Esta película es sobre el hambre y la pobreza causadas por la Globalización. Cada día 10.000 personas mueren debido al hambre y la desnutrición. Este corto muestra una parte olvidada de la sociedad: La gente que intenta sobrevivir con lo que los demás tiramos."
Para pensar en la pobreza, no es necesario imaginar mundos lejanos. La coexistencia de los extremos está por todas partes. En Jerez, también.Bastaría con preguntar en los comedores sociales.

lunes, 8 de junio de 2009

UNA ILUSIÓN


Hay para todos los gustos. Unos prefieren llamarle la ciudad de Jerez, otros el pueblo de Jerez. Incluso hay algunos que la consideran la provincia de Jerez. La cuestión no es esa, la cuestión es que el pueblo o la ciudad o la provincia está a la espera. Existe un sentimiento de que algo está a punto de ocurrir. Algo que ilusiona a muchos de los habitantes de este pueblo-ciudad. Algo que los moviliza. Es verdad, que me gustaría otro tipo de movilizaciones para otro tipo de eventos, pero hay lo que hay porque hemos querido o han querido que haya lo que hay. Las calles, los balcones, los patios, los coches, los monumentos, las personas… todo está lleno de banderas, de una bandera. El domingo se movilizará más de 18.000 personas. Probablemente las calles se llenen cuando se culmine la ilusión, y muchas personas lloraran de alegría, seguro. Me gustaba la canción que cantaba Paco Ibáñez: La Mala Reputación. Decía aquello de “En el mundo, pues, no hay mayor pecado que el de no seguir al abanderado. No, a la gente no gusta que uno tenga su propia fe” Pero, en este caso yo, inevitablemente, me siento identificado con la bandera, con el orgullo y la satisfacción de ver alegres y contentos a los habitantes de esta ciudad, provincia o pueblo. Quiero seguir teniendo mi propia fe y quiero tener un equipo en primera división que haga feliz a mis conciudadanos de este pueblo o esta provincia o esta ciudad. Ahí queda eso.

sábado, 30 de mayo de 2009

Jerez, novena provincia

“Puta Kadiz, Jerez Kapital”. Eso andan escribiendo poro las paredes los “chicos” esos que escriben estas cosas. Alguno, más finos, lo escriben con X. Y dicen lo mismo pero pintan “Xerez”, que al parecer les queda más fino y le da un toque histórico a la cosa. Escriben eso y también la vieja cantinela de Jerez, novena provincia. Nuestro ayuntamiento, con algo más de sutileza y finura, anuncian proyectos con el eslogan de “Jerez, nuestro capital”. En estos carteles y vallas publicitarias hay quien le ha puesto un “rabito” a la “o” para que se lea “nuestra” y una “K” a capital, puesto que así queda más transgresor. La gente se entretiene con estas cosas. Que cada uno haga lo que quiera siempre que no salpique.

Estos días, después del campeonato mundial de motociclismo, después de la Feria (“la mejor Feria del mundo”) y tras los éxitos del Jerez Deportivo, de nuevo ha subido la autoestima local y han empezado a aparecer las pintadas reclamando la capitalidad y lo de la novena provincia.

Aunque no faltan autores que sostienen que Sidonia fue Xerez-Saduña, y no Medina, no está claro que nuestra ciudad fuera la capital de la conocida Cora de Sidonia, aquella “división provincial” que los árabes hicieron de los territorios de al-Ándalus. En 1810, durante el reinado de José Napoleón Bonaparte, Jerez fue designada capital de la Prefectura del Guadalete, si bien esta división administrativa no llegaría a materializarse de manera efectiva y, a causa de la Guerra de la Independencia y sus posteriores efectos, no pasó de proyecto. No cuajó tampoco lo de la capitalidad…

Hubo una provincia de Calatayud, una provincia de Játiva, de Chinchilla o de Villafranca, tal como las Cortes extraordinarias declararon el 27 de enero de 1822 en aquella efímera “División provisional del territorio español”. Pero no hubo una provincia de Jerez. No tuvimos suerte entonces. Ni tampoco cando Javier de Burgos, en 1833, dibujo el actual mapa provincial en el que la capital volvió a ser Cádiz.

Sin embargo, la importancia de contar con una gran ciudad como Jerez es capital (o Kapiltal) para la provincia de Cádiz, y eso si es indiscutible, aunque algunos (y otros) sigan dando la lata y ensuciando paredes con otras monsergas.

lunes, 18 de mayo de 2009

Mario Benedetti : Nos queda su palabra


A estas horas en que escribo, todo el mundo cercano al mundo literario y político, conoce la desaparición física del poeta uruguayo Mario benedetti, el poeta del compromiso , tal como titula hoy el diario El País en su portada.

Innumerables sus poemas, algunos de los cuales forman parte de la banda sonora de nuestras vidas a través de la voz de Serrat. De 1985 data El sur también existe, canciones sacadas de bellísimos trabajos hechos palabras con la pluma magistral de Benedetti. La presentación de esta obra tuvo lugar en Montevideo en el Estadio Centenario después de un largo período dictatorial con el mayor porcentaje de presos políticos de aquellos negros años en paises sudamericanos. Subieron al escenario el poeta y el cantautor, también uruguayo, Daniel Viglietti.

La experiencia de trabajar codo a codo con Serrat también transformó a Benedetti. Hace unos años, un músico joven llamó al poeta para pedirle permiso para adaptar uno de sus textos. La respuesta: "Mire, joven, haga usted lo que quiera. Después de haber sido cantado por Serrat, ya no puedo aspirar a más".( texto recogido del libro y CD editado por Diario El País SL, 2007)

De este CD es la canción (palabras hechas canciones)...


Defensa De La Alegría

Defender la alegría como una trinchera
defenderla del caos y de las pesadillas
de la ajada miseria y de los miserables
de las ausencias breves y las definitivas.

Defender la alegría como un atributo
defenderla del pasmo y de las anestesias
de los pocos neutrales y los muchos neutrones
de los graves diagnósticos y de las escopetas.

Defender la alegría como un estandarte
defenderla del rayo y la melancolía
de los males endémicos y de los académicos
del rufián caballero y del oportunista

Defender la alegría como una certidumbre
defenderla a pesar de Dios y de la muerte
de los parcos suicidas y de los homicidas
y del dolor de estar absurdamente alegres

Defender la alegría como algo inevitable
defenderla del mar y las lágrimas tibias
de las buenas costumbres y de los apellidos
del azar y también, también de la alegría.

Desde hoy, nos quedará para siempre su palabra, el arma imbatible y solidaria. Su obra, viva e inmortal. Como un referente. Siempre.


viernes, 15 de mayo de 2009

Marcha a Rota

La Plataforma Andaluza Marcha a Rota, integrada por diferentes colectivos sociales organiza para el próximo domingo 17 de mayo de 2009, la XXIV edición de la Marcha a Rota. La salida será a las 12 desde El Parque Calderón-Puerto de Santa María y el recorrido pasará por Micaela Aramburu, Valdés, Costa Oeste y Fuentebravía.
Aunque en los últimos años no he podido asistir, he participado en muchas ediciones, algunas acompañado de mi mujer y mis hijos, cuando eran chiquitines, de las que guardamos un grato recuerdo. El contenido del manifiesto que se leerá, así como las razones para seguir haciendo la marcha (que están claras ¿no?) pueden consultarse en este enlace.
¡Bases fuera!

miércoles, 13 de mayo de 2009

No es lo más importante


Nuestros políticos no se enteran de que el principal problema que tiene actualmente nuestro sistema educativo es el fracaso escolar. A pesar de la importancia del uso de las nuevas tecnologías en la educación ,teniendo las tasa del fracaso escolar superando claramente el 30% no me parece que haya que gastar más en dotar de ordenadores a los alumnos de 5º de Primaria y de pizarras digitales a los centros.
En lugar de esta propuesta me hubiera gustado oír al Presidente del gobierno decir que se iba a dotar a los Centros tanto de Primaria como de Secundaria de profesores/as para poder realizar desdobles y/o agrupamientos flexibles en las materias instrumentales. Que se iba a favorecer y potenciar la implantación real de los ámbitos al menos en 1º de ESO con dotación real de profesores/as y con compensaciones económicas o de otro tipo para quién se ofreciera a ello.
También podía haber dicho que se iba a bajar la ratio a 25 alumnos por clase en todos los centros de Primaria y Secundaria.
En estos aspectos es en los que hay que invertir recursos humanos y económicos y no en noticias que solo sirven para grandes titulares y que no van a solucionar el grave problema de encontrarnos dentro de unos años con una generación de adultos donde una importante parte de ellos no tendrán una formación adecuada en ninguna de las tan nombradas "Competencias"

sábado, 9 de mayo de 2009

A la feria, a la Feria

Viernes. Dos días antes de inaugurarse. La Feria me aburre muchísimo y me cansa más todavía. Hoy he ido con unos amigos que tenían que recoger no se qué de tiques de una caseta. No vuelvo más. El jueves con los amigos de toda la vida. Lunes me toca cacharritos con los niños. Ya son mayores pero voy por añoranza. El Miércoles, con los compañeros de trabajo. El viernes por la noche, con la familia. Seguramente el domingo tenga que ir a llevar a mis padres a que vean el paseo de caballos y estoy seguro que el Martes de Feria me llaman unos conocidos con los que tengo el compromiso de enseñarles el ferial. No bailo sevillanas ni sé tocar las palmas. Además entre altavoces y problemas auditivos las conversaciones se me escapan. Menos más que me manejo bien con los gestos, aunque a veces se crea cierta confusión.
Si los amigos, con los que tomo café los sábados, proponen tomar los churros en una de las casetas de la Feria iré porque los churros es algo que no me pierdo. La verdad es que la Feria me aburre muchísimo. Prometo, como prometí el año pasado, no volver a pisarla.