miércoles, 30 de enero de 2013

Bipartidismo (II): Privatizaciones

En 1985 (tercer año de gobierno del PSOE), existían 130 empresas públicas estatales directas - sin contar las autonómicas y minicipales- mas alrededor de 850 indirectas, filiales y subfiliales de las anteriores. Quince años después, trás el período del PSOE y la primera legislatura del PP, el panorama cambia drásticamente. La mayor parte de las grandes empresas públicas estatales fueron privatizadas total o parcialmente.
Entre 1985 y 1992, (gobierno del PSOE) más importante que las privatizaciones en sí fue el proceso de reestructuración del sector público español. Se abrieron las puertas, y se reforzó con posterioridad,  a una mentalidad de rentabilidad. Fueron reorganizados sectores productivos enteros ( como aluminio, siderurgia, petróleo, banca, electrónica y electricidad).
Nueve empresas públicas del sector petroquímico fueron absorbidas por Repsol. Cinco empresas públicas del sector aluminio fueron fusionadas en Inespal. Seis empresas públicas de electrónica fueron absorbidas por Indra. Ocho empresas públicas de la alimentación lo fueron por Tabacalera. Las eléctricas fueron adscritas a Endesa. En 1991 se creó Argentaria ( fusión de bancos públicos) y la siderurgia fue fusionada en Aceralia.
En principio la idea dominante era que esas " nuevas empresas" ( verdaderos grupos empresariales modernos), continuasen como empresas públicas. Otras fueron privatizadas como Seat y otras, simplemente, fueron liquidadas. El saneamiento económico previo a las privatizaciones  " con futuro", exigió importantes aportaciones públicas.
En este proceso de expansión y de privatización entre 1992 y 1996, empiezan a ser muy importantes las ventas en bolsa de paquetes de acciones de las nuevas empresas públicas. Esta política iniciada por el PSOE se aceleró con el cambio de gobierno de marzo de l996  y que dió el poder al PP.
Mención especial merece la privatización de Rumasa que fue expropiada por el Estado en 1983 (gobierno del PSOE), por su situación de quiebra fraudulenta. El Estado se hizo cargo del agujero financiero y rápidamente se puso en marcha el proceso de reprivatización de los bancos y empresas de la antigua Rumasa. Para ello, previamente se "saneó" cada una de las entidades. La operación Rumasa costó a  los contribuyentes  españoles 677.000 millones de pesetas.

Empresas públicas vendidas directamente:

1985: Textil Tarazona, Secoinsa (electrónica), Viajes Marsans (turismo).
1986: Entursa ( turismo), Seat (automóvil), Inisel ( electrónica).
1987: Purolator ( auxiliar automóvil).
1989: Maquinista TM ( material ferroviario), Ateinsa, Enfersa (fertilizantes), Asticán (astilleros),  Intelhorce (textil).
1990: Imepiel ( calzados), Hytasa ( textil).
1991: Enasa- Pegaso ( camiones), Grupo empresarial Alvarez ( porcelanas.)
1992: Campsa ( carburantes).
1993: Fábrica de San Carlos ( bienes de equipo), Carcesa ( alimentación).
11994: Artespaña ( artesanía), C. Trasatlántica ( T. marítimo), Enagás ( gas).
1995: Sidenor (siderurgia)  y otras.
1996: Sagane ( gas).

A las anteriores  hay que añadir las empresas filiales de empresas públicas y  privatizas por venta total. La actuaciones  de privatización  consistieron además en ventas parciales del capital de las grandes empresas públicas cuyas acciones, por su buena rentabilidad, tuvieron una muy buena acogida por parte de los inversores privados. No es casualidad que el grueso de las " nuevas" empresas públicas surgidas, reforzadas o ampliadas como consecuencia de los procesos de reestructuración (Repsol, Inespal, Indre, Tabacalera, Endesa, Argentaria y CSI) fueron las que protagonizaron la fase posterior de privatizaciones hasta 2001, ya  bajo el gobierno del PP.
1986: Acesa ( autopistas) y Gesa ( electricidad)
1988: Endesa ( electricidad) y Ence (papel)
1989: Repsol ( petróleo)
1993: Argentaria ( banca) y Repsol ( petróleo)
1994: Endesa ( electricidad)
1995: Repsol ( petróleo), Telefónica ( telecomunicaciones), Indra ( electrónica)
1996: Repsol y Argentaria.


( Todos los datos utilizados en esta entrada pertenecen  a " Privatización de EP y Liberalización" ( Abril, 2010), de Joaquín Vergés ( Catedrático  de economía financiera de la Universidad Autónoma de Barcelona).

Tal vez, habría que buscar los inicios del asentamiento de la economía de mercado en este largo período de los gobiernos socialistas, acelerado en las dos legislaturas de Aznar y sobre todo con la entrada del PP en 2011 ( mayoría absoluta), sin olvidar la claudicación definitiva de Zapatero sobre todo en su segunda legislatura.

No hay comentarios: